Avances y desafíos del PEDN al 2050 se exponen en Comisión de Presupuesto del Congreso
Nota de prensa


Fotos: Cuenta oficial de la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República del Congreso de la República
16 de setiembre de 2025 - 10:55 a. m.
El presidente del Consejo Directivo del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan), Giofianni Peirano Torriani, sustentó ante la Comisión de Presupuesto del Congreso de la República los avances, indicadores y retos en la implementación del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al 2050 (PEDN 2050), instrumento que orienta el desarrollo del país en el largo plazo.
Durante su exposición, destacó que el PEDN 2050 es fruto de un amplio proceso de diálogo y consenso en el marco del Acuerdo Nacional, con la participación de partidos políticos, gremios empresariales, academia e iglesia con representación a nivel nacional, a través de más de 300 reuniones.
Peirano Torriani resaltó que el PEDN al 2050 contiene cuatro objetivos nacionales y 393 indicadores, lo que lo convierte en el plan con mayor detalle de América Latina. Citó, entre otras metas, reducir la desigualdad económica (coeficiente de Gini) de 0,42 a 0,33, disminuir la deforestación anual de 203 000 a 52 000 hectáreas, elevar el ingreso promedio per cápita de US$ 11 261 a US$ 30 000 (PPA) y mejorar el índice de democracia de 6,53 a 8,6.
También se busca reducir la pobreza al 5 %, incrementar la red vial pavimentada del 7 % al 60 % y aumentar la participación de las micro y pequeñas empresas en el PIB del 35 % al 54 %.
Además, comparó el PEDN al 2050 con el anterior Plan Bicentenario, resaltando que el proceso actual duplicó el tiempo de elaboración y convocó a casi 12 mil personas para recoger sus aportes. Indicó que este nuevo plan integra 27 temáticas, 60 objetivos estratégicos y más de 300 acciones, y que ha sido reconocido por la OCDE por su visión de largo plazo.
Asimismo, en su exposición ante la Comisión de Presupuesto, Peirano informó que la mayoría de sectores han actualizado sus Planes Estratégicos Sectoriales Multianuales (PESEM) y que los gobiernos regionales han avanzado en la formulación de sus Planes de Desarrollo Regional Concertado (PDRC). Sin embargo, advirtió que todavía existen retrasos en Amazonas, Madre de Dios, Huancavelica, Lambayeque e Ica, y que persisten brechas significativas en la actualización de los Planes Estratégicos Institucionales (PEI) en los gobiernos locales, especialmente en las municipalidades distritales, donde la brecha llega al 67 %.
Señaló también que 21 provincias y más de 1 140 municipios carecen de PEI y de planes operativos (POI), lo que impide vincular el presupuesto a metas concretas. Propuso asignar recursos para ofrecer asistencia técnica y un tablero de control digital, de libre acceso, que permita a las autoridades locales y a la ciudadanía monitorear la ejecución de los planes y el uso de los recursos.
Preguntas de miembros de la comisión
Durante la sesión, el congresista Edgard Reymundo preguntó si la reciente sentencia del Tribunal Constitucional, que otorga al Congreso iniciativa de gasto, es compatible con el Sistema Nacional de Planeamiento. Peirano respondió que sólo el 45 % del presupuesto nacional está vinculado actualmente a los programas presupuestales del Ministerio de Economía y Finanzas y advirtió que el 55 % restante carece de una alineación con los planes y metas, lo cual dificulta medir su impacto en la reducción de brechas.
Otros parlamentarios manifestaron preocupación por la falta de actualización de los planes regionales y locales y pidieron sanciones para las autoridades que no cumplen con sus obligaciones. Peirano explicó que el Ceplan no tiene capacidad sancionadora, pero que entrega cada año reportes públicos sobre las entidades que carecen de planes, para que la Contraloría y la ciudadanía exijan su cumplimiento. También informó que se está coordinando con el Ejecutivo la elaboración de un Plan Amazónico, orientado a reforestar 2,5 millones de hectáreas y generar un motor de desarrollo circular en la Amazonía.
Finalmente, el presidente del Ceplan insistió en que la planificación estratégica debe articularse con el presupuesto público. Recordó que el sistema de planeamiento interactúa con otros sistemas administrativos –presupuesto, inversión, abastecimiento, tesorería y recursos humanos– y subrayó que, sin la actualización de planes, no se puede saber si el gasto público contribuye a cerrar brechas.
Puedes ver la presentación en YouTube:
https://www.youtube.com/live/mWQEtfsY8uw?si=286E_pltPfvGnr6L&t=3630
https://www.youtube.com/live/mWQEtfsY8uw?si=286E_pltPfvGnr6L&t=3630