Capacidad estatal para la entrega de servicios públicos en el Perú 2015 - 2023
Informe
27 de diciembre de 2024
El presente estudio actualiza el Índice de Capacidad Estatal para la Provisión de Servicios Públicos (ICE) al año 2023, siguiendo la metodología propuesta por el Ceplan (2022a). Este indicador compuesto ofrece una radiografía del Estado peruano en el territorio, permitiendo identificar lugares con mayor fortaleza o debilidad en la provisión de servicios públicos. El ICE se basa en cuatro servicios agregados: atención primaria de salud, educación básica regular, servicios básicos para la vivienda y seguridad pública. A partir de esta edición, el índice está compuesto por ocho indicadores. Estos indicadores se caracterizan por enfocarse a nivel de producto o su proxy dentro de la cadena de valor público, tener continuidad en el tiempo, provenir de fuentes confiables y permitir un análisis de la variación en el territorio, en particular a través de los 24 departamentos, Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao.
El ICE, evaluado en el período 2015-2023 con datos de fuentes como la Encuesta Nacional de Programas Presupuestales (Enapres) y la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes), muestra en 2023 un descenso (61,25), siguiendo la misma dirección del año anterior, lo cual establece una ruptura con la tendencia ascendente entre 2015-2021. Este resultado plantea interrogantes sobre las causas que estarían afectando la capacidad estatal, lo que ha llevado al estudio a incorporar una revisión de literatura sobre los factores que podrían explicar esta dinámica. En este contexto, se destaca la urgencia de plantear estrategias y políticas públicas para revertir esta tendencia, de implementar políticas nacionales y planes de desarrollo efectivos, así como de garantizar servicios de calidad que respondan a las necesidades de las personas en el territorio.
El ICE, evaluado en el período 2015-2023 con datos de fuentes como la Encuesta Nacional de Programas Presupuestales (Enapres) y la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes), muestra en 2023 un descenso (61,25), siguiendo la misma dirección del año anterior, lo cual establece una ruptura con la tendencia ascendente entre 2015-2021. Este resultado plantea interrogantes sobre las causas que estarían afectando la capacidad estatal, lo que ha llevado al estudio a incorporar una revisión de literatura sobre los factores que podrían explicar esta dinámica. En este contexto, se destaca la urgencia de plantear estrategias y políticas públicas para revertir esta tendencia, de implementar políticas nacionales y planes de desarrollo efectivos, así como de garantizar servicios de calidad que respondan a las necesidades de las personas en el territorio.
Esta publicación pertenece al compendio Análisis de la situación actual