Difundimos Caral ante inversionistas extranjeros
Nota Informativa
Fotos: Zona Arqueológica Caral
15 de mayo de 2025 - 2:08 p. m.
La doctora Ruth Shady Solís, directora de la Zona Arqueológica Caral, ofreció una ponencia especial ante un grupo de inversionistas extranjeros, que llegaron al país con el fin de conocer más de nuestro patrimonio cultural y su potencial turístico. El evento fue promovido por la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo - PromPerú y se llevó a cabo en el Gran Hotel Bolívar, en el Centro Histórico de Lima.
Durante la exposición, la principal investigadora de la Civilización Caral, contó cómo fue el desarrollo de esta cultura milenaria, los conocimientos que produjeron, su modo de vida, su cosmovisión, entre otros detalles que muestran el valor del primer foco civilizatorio de América.
Asimismo, relató el trabajo que se realiza en doce centros urbanos de Caral, desde 1994, con el fin de conocer a detalle cómo se desarrolló esta civilización, en el valle de Supe, provincia de Barranca - región Lima.
Especificó que de esos asentamientos cuatro están abiertos al público: la Ciudad Sagrada de Caral-Supe, Patrimonio Mundial, Áspero, Vichama y Peñico, los cuales conforman la denominada Ruta Caral.
La doctora Ruth Shady también detalló el importante trabajo de fortalecimiento de la identidad cultural que se realiza con la población aledaña a estos sitios arqueológicos, con el objetivo de crear conciencia sobre la necesidad de proteger y defender el patrimonio arqueológico de Caral. En este tema, resaltó el programa Caral en la Escuela, con el que se da a conocer, entre la población escolar de las provincias de Barranca y Huaura, los denominados “valores de Caral” que han sido establecidos de los resultados de las investigaciones efectuadas en los sitios arqueológicos de la Civilización Caral.
Agregó que, en cada sitio arqueológico, abierto al público, se habilitaron centros de información, caminos inclusivos y se colocaron carteles con infografías donde se explica el desarrollo de cada antigua ciudad.
Detalló que se han realizado diversas exposiciones museográficas con el fin de acercar el patrimonio cultural a la población peruana, y se puso a disposición el Museo Caral virtual, para llevar el patrimonio cultural más allá de las fronteras del Perú.
La ponencia finalizó con el valor turístico de los centros urbanos de la Civilización Caral, destacando la Ciudad Sagrada de Caral-Supe, inscrita en la Lista de Patrimonio Mundial, reconocida como Pionera de la Integración por la Comunidad Andina, y reconocida con la Jerarquía 4 por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.
DATO
Si quieres conocer más sobre los antiguos centros urbanos de la Civilización Caral, recorre la Ruta Caral de lunes a domingo, de 9:00 a. m. a 4:00 p. m. También te invitamos a visitar la exposición museográfica «Tecnología Pesquera y Seguridad Alimentaria para Combatir la Anemia», que se encuentra hasta el 5 de junio en la sala Paracas del Ministerio de Cultura.
Si quieres conocer más sobre los antiguos centros urbanos de la Civilización Caral, recorre la Ruta Caral de lunes a domingo, de 9:00 a. m. a 4:00 p. m. También te invitamos a visitar la exposición museográfica «Tecnología Pesquera y Seguridad Alimentaria para Combatir la Anemia», que se encuentra hasta el 5 de junio en la sala Paracas del Ministerio de Cultura.
Durante el evento, el Gran Hotel Bolívar presentó como parte de su propuesta gastronómica la entrada denominada “El Origen”, elaborada con una masa primavera, suave y crocante, rellena de lomo saltado, y acompañada de hummus de pallar supano y palta. Este plato rinde homenaje a la Civilización Caral, según comentó el gerente general del hotel, César Martínez Cuba.
Además, en este histórico hotel se exhibe una pequeña muestra dedicada a la Civilización Caral, para que sus visitantes y huéspedes conozcan más sobre nuestro pasado milenario.