ÁSPERO RAYMI 2025: revivimos la fiesta ancestral de la ciudad pesquera de Caral
Nota InformativaCelebramos 20 años de investigación, conservación y difusión.





Fotos: Zona Arqueológica Caral
8 de mayo de 2025 - 8:57 a. m.
Con un emocionante pago a la Qochamama, un pasacalle que integró a toda la población de Supe Puerto - Barranca, concursos, presentaciones artísticas y muchas cosas más, así se realizó con éxito el «Áspero Raymi» 2025, la fiesta ancestral de la milenaria ciudad pesquera de la Civilización Caral, durante los días 2 y 3 de mayo.
El evento organizado por la Zona Arqueológica Caral, Unidad Ejecutora 003 del Ministerio de Cultura, estuvo encabezado por la doctora Ruth Shady Solís, y fue apoyado por diversas empresas privadas e instituciones públicas, todas comprometidas con la preservación del patrimonio cultural.
El «Áspero Raymi» inició el viernes 2, por la tarde, con el pasacalle titulado “Revalorando nuestro pasado milenario”, evento que reunió a toda la población en la Plaza Grau del distrito de Supe Puerto.
Niños y jóvenes, acompañados de sus padres y maestros, llenaron de cultura y tradición las calles supanas. Vestidos con atuendos ecológicos representaron a la antigua población de Áspero, portaron representaciones de los objetos hallados, maquetas de los edificios monumentales y hasta, de manera creativa, se vistieron del último hallazgo, la mujer de la élite de Caral.
Caída la noche, vivimos el gran espectáculo de la ancestral ceremonia de pago a la Qochamama, alrededor del “altar del fuego”, y bajo la imponente presencia de las antiguas autoridades de Áspero y de la Ciudad Sagrada de Caral, la Dama de los Cuatro Tupus y el Señor de Caral. La chamana América Bazalar, nos llenó de paz y nos conectó con nuestras raíces.
Al siguiente día, el sábado 3, Áspero se llenó de cometas, niños y jóvenes elaboraron su cometa para participar del concurso “Pintando los cielos”. Mientras que en sitio arqueológico pequeños disfrazados de antiguos habitantes demostraron su identificación con el patrimonio exponiendo sobre los diferentes hallazgos arqueológicos.
Asimismo, la doctora Ruth Shady, realizó un breve recorrido por la antigua ciudad pesquera poniendo especial énfasis en la Huaca de Los Ídolos, lugar donde se realizó el último hallazgo arqueológico. Los visitantes y diferentes medios de comunicación que llegaron al lugar quedaron fascinados con la información recuperada en este sitio en dónde se recuperaron hasta el momento tres importantes entierros de personas vinculadas con la élite de la Civilización Caral.
El sitio arqueológico Áspero mostró un renovado Centro de Información, espacio donde se pueden conocer los diferentes hallazgos arqueológicos realizados en veinte años de investigaciones. También se mejoró los espacios musealizados en el mismo asentamiento y caminos (como un sendero exclusivo para el ingreso de coches de bebés o sillas de ruedas), con el fin que los turistas se lleven una buena experiencia.
DATO
Durante las actividades del sábado la doctora Ruth Shady Solís recibió el reconocimiento de la Municipalidad Provincial de Barranca quien le entregó un diploma en reconocimiento a su aporte al patrimonio cultural y a su trayectoria profesional, y también de la Municipalidad Distrital de Supe Puerto, que le entregó la “Llave de la Ciudad”.
Durante las actividades del sábado la doctora Ruth Shady Solís recibió el reconocimiento de la Municipalidad Provincial de Barranca quien le entregó un diploma en reconocimiento a su aporte al patrimonio cultural y a su trayectoria profesional, y también de la Municipalidad Distrital de Supe Puerto, que le entregó la “Llave de la Ciudad”.
La Zona Arqueológica Caral agradece a las empresas privadas e instituciones públicas que aportaron para la realización de este evento y; en especial, al hospedaje Casa Redonda en Supe, ubicado en el óvalo de desvío a la Ciudad Sagrada de Caral-Supe, Patrimonio Mundial; al Restaurante Delpino situado en el ingreso a Chancay, y al Restaurante El Sama, en Barranca.