Áspero, sede del ENBHIGA 2025

Nota Informativa
Áspero, sede del ENBHIGA 2025
Áspero, sede del ENBHIGA 2025
Áspero, sede del ENBHIGA 2025
Áspero, sede del ENBHIGA 2025
Áspero, sede del ENBHIGA 2025

Fotos: Zona Arqueológica Caral

Comunicación e Imagen Institucional ZAC

4 de abril de 2025 - 4:44 p. m.

El pasado 29 y 30 de marzo se celebró una nueva edición del Encuentro Bioceánico Hispano Latino de Gastronomía – ENBHIGA 2025 y tuvo como una de sus sedes la milenaria ciudad pesquera de Áspero, perteneciente a la Civilización Caral, ubicada en el distrito de Supe Puerto, provincia de Barranca, en la Región Lima.

Este evento internacional reunió a chefs, periodistas, operadores turísticos y empresarios de diversas partes del mundo. En la ocasión, participó la representación de la Dama de los Cuatro Tupus, una mujer que hace miles de años perteneció a la élite de la sociedad caralina, y estuvo acompañada de su séquito.

Asimismo, se presentaron danzas tradicionales del lugar y los asistentes fueron recibidos por el jefe de la sede Áspero, el arqueólogo David Palomino Olivos, quien compartió la historia de ese sitio arqueológico y su relevancia tanto para el Perú como para el mundo.

Es importante resaltar que en este valioso patrimonio cultural se han encontrado evidencias arqueológicas de las cuales se infiere que hace miles de años existió una importante interacción social con comunidades de otros lugares, como la costa, la sierra y la selva. Asimismo, se han encontrado evidencias de productos alimenticios a base pescado, mariscos del litoral conjuntamente con tubérculos y frutos del valle que demuestran una dieta balanceada y nutritiva. Esta alimentación es una clara muestra de la sabiduría gastronómica de la población de la Civilización Caral , hace 5000 años, un conocimiento que ha trascendido hasta la actualidad.

Bajo este concepto se llevó a cabo el importante evento ENBHIGA 2025, que nació en Argentina y ha ido migrando a otros países, convirtiéndose en una plataforma para el intercambio cultural, el desarrollo gastronómico y el fomento del turismo.

Los participantes disfrutaron de la riqueza gastronómica de Barranca, incluyendo platos como el tamal de Supe, ceviche al arnaucho, pato al Jerry, sopa supana y dulces tradicionales. Además, los estudiantes de la Escuela de Gastronomía y Hotelería “August Escoffier”, prepararon ceviche al arnaucho, meneau barranquino y pan a la leña.

La Zona Arqueológica Caral, Unidad Ejecutora 003 del Ministerio de Cultura, no solo investiga y conserva doce sitios arqueológicos de la Civilización Caral, sino que también impulsa el desarrollo socioeconómico de las poblaciones aledañas a los sitios arqueológicos, apoyando los esfuerzos de difusión de los negocios locales.