Sistema de Fiscalización electrónica de la ATU logra certificación de Buena Práctica en Gestión Pública 2024
Nota de prensaLa entidad logró la distinción en la categoría “Fiscalización del Cumplimiento de la Ley” y competirá en el Premio a las Buenas Prácticas en Gestión Pública, que organiza Ciudadanos al Día (CAD).




20 de setiembre de 2024 - 8:27 a. m.
La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao, entidad adscrita al Ministerio de Transportes y Comunicaciones, sigue obteniendo reconocimientos. Esta vez, logró la certificación de Buena Práctica en Gestión Pública, en la categoría “Fiscalización del cumplimiento de la Ley”, gracias a la implementación de su estrategia “Fiscalización mediante medios electrónicos”.
Esta iniciativa fue creada con el propósito de realizar acciones de fiscalización en el servicio público de transporte terrestre de personas a través de medios electrónicos, como cámaras de videovigilancia, drones y otros medios similares que detecten infracciones en las vías de Lima y Callao.
Con esta certificación, la ATU compite en la vigésima edición del Premio a las Buenas Prácticas en Gestión Pública, que organiza Ciudadanos al Día (CAD) y cuya ceremonia de premiación se llevará a cabo el próximo 17 de octubre.
Desde su implementación en 2023, el sistema de fiscalización electrónica de la ATU ha permitido detectar un total de 27 919 infracciones a la normativa de transporte urbano en diferentes distritos, con cuyas municipalidades se han establecido acuerdos de cooperación.
Se trata de los municipios de Lima, Jesús María, La Molina, Magdalena del Mar, Pachacamac, San Juan de Lurigancho, San Borja, San Miguel, Santa Anita y Santiago de Surco. La entidad también tiene convenio con Lima Airport Partners (LAP), empresa que opera el aeropuerto Jorge Chávez, y con la empresa concesionaria Lima Expresa, cuyas cámaras se encuentran en varios puntos de la Vía de Evitamiento.
Es importante destacar que la fiscalización mediante medios electrónicos se ha convertido en una herramienta eficaz para combatir la informalidad, ya que permite un mayor alcance en las labores de supervisión y reduce los costos para la autoridad administrativa. En este sentido, esta iniciativa puede ser replicada a nivel regional, y la ATU está dispuesta a ofrecer asesoría técnica y capacitación a los gobiernos locales para implementar esta estrategia.
La fiscalización electrónica, asimismo, permite reducir los índices de corrupción, pues al minimizarse la intervención humana directa con los administrados en la detección de infracciones, se disminuye la posibilidad de caer en actos ilícitos o favorecimiento.
La ATU reafirma su compromiso de continuar trabajando por un transporte seguro, eficiente y formal en beneficio de la ciudadanía.
Miraflores, 20 setiembre de 2024.
Esta iniciativa fue creada con el propósito de realizar acciones de fiscalización en el servicio público de transporte terrestre de personas a través de medios electrónicos, como cámaras de videovigilancia, drones y otros medios similares que detecten infracciones en las vías de Lima y Callao.
Con esta certificación, la ATU compite en la vigésima edición del Premio a las Buenas Prácticas en Gestión Pública, que organiza Ciudadanos al Día (CAD) y cuya ceremonia de premiación se llevará a cabo el próximo 17 de octubre.
Desde su implementación en 2023, el sistema de fiscalización electrónica de la ATU ha permitido detectar un total de 27 919 infracciones a la normativa de transporte urbano en diferentes distritos, con cuyas municipalidades se han establecido acuerdos de cooperación.
Se trata de los municipios de Lima, Jesús María, La Molina, Magdalena del Mar, Pachacamac, San Juan de Lurigancho, San Borja, San Miguel, Santa Anita y Santiago de Surco. La entidad también tiene convenio con Lima Airport Partners (LAP), empresa que opera el aeropuerto Jorge Chávez, y con la empresa concesionaria Lima Expresa, cuyas cámaras se encuentran en varios puntos de la Vía de Evitamiento.
Es importante destacar que la fiscalización mediante medios electrónicos se ha convertido en una herramienta eficaz para combatir la informalidad, ya que permite un mayor alcance en las labores de supervisión y reduce los costos para la autoridad administrativa. En este sentido, esta iniciativa puede ser replicada a nivel regional, y la ATU está dispuesta a ofrecer asesoría técnica y capacitación a los gobiernos locales para implementar esta estrategia.
La fiscalización electrónica, asimismo, permite reducir los índices de corrupción, pues al minimizarse la intervención humana directa con los administrados en la detección de infracciones, se disminuye la posibilidad de caer en actos ilícitos o favorecimiento.
La ATU reafirma su compromiso de continuar trabajando por un transporte seguro, eficiente y formal en beneficio de la ciudadanía.
Miraflores, 20 setiembre de 2024.