Salud mental juvenil: el 32.3% de jóvenes peruanos reporta problemas de salud mental, con las mujeres jóvenes como el grupo más vulnerable
Nota de prensaINSM “HD-HN” insta a escuchar y acompañar a jóvenes para prevenir riesgos y potenciar su desarrollo.

25 de setiembre de 2025 - 9:17 a. m.
El Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado – Hideyo Noguchi” (INSM “HD–HN”) hace un llamado a priorizar la salud mental de adolescentes y jóvenes en el Perú, recordando que uno de cada tres presenta algún problema en este ámbito según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2022 (publicada en 2023) y que el 80% de ellos no busca ayuda de manera oportuna, según información reportada por UNICEF.
Según datos de 2023 de la (ENDES) del Perú, el 32.3% de los jóvenes peruanos de 15 a 29 años reportó haber tenido algún problema de salud mental o emocional en los últimos 12 meses, siendo las mujeres jóvenes (30.2%) las más afectadas en comparación con los hombres (22.9%) evidenciando una brecha de género alarmante
Desde el INSM “HD-HN”, se recuerda que la pandemia dejó secuelas significativas en la juventud, con un aumento de casos de ansiedad, depresión, aislamiento social y conductas de riesgo. “Nuestros jóvenes han atravesado pérdidas familiares, dificultades económicas, problemas de empleo y retos académicos. Esto ha elevado sus niveles de estrés y vulnerabilidad emocional”, señalan los especialistas.
Factores de riesgo y señales de alerta
Entre los factores de riesgo más frecuentes, la especialista mencionó los antecedentes de problemas de salud mental, autoimagen negativa, historia de traumas, alta presión académica, falta de integración social, consumo de alcohol u otras drogas, vivir en situación de violencias, vivir en entornos sin espacios seguros de recreación y participación juvenil, entre otros.
Las señales de alerta incluyen: Cambios persistentes en el estado de ánimo. Alteraciones en el sueño o la alimentación. Disminución del interés por estudios, trabajo o hobbies o dificultades en las relaciones sociales. Publicaciones en redes sociales con mensajes de desesperanza. Conductas autolesivas (cortes, quemaduras) o amenazas de hacerse daño. Uso excesivo de Internet o consumo frecuente de sustancias como alcohol, tabaco, vapeo, drogas o apuestas.
Recomendaciones para familias y cuidadores
Desde el INSM “HD-HN” se recomienda a padres, madres y tutores mantener una comunicación abierta y sin juicios. “Escuchar el doble y hablar la mitad permite que los jóvenes expresen lo que sienten sin miedo ni censura. Validar sus emociones fortalece la confianza y el vínculo familiar”.
Acciones para la juventud
Los especialistas animan a los propios jóvenes a normalizar las conversaciones sobre salud mental, buscar apoyo en adultos de confianza y participar en actividades culturales, deportivas y sociales que fortalezcan sus redes de apoyo.
Es necesario recordar que la intervención temprana mejora los resultados y que existen servicios gratuitos como los Centros de Salud Mental Comunitarios (CSMC) y la línea 113, opción 5, donde se brinda orientación y atención especializada.
Un compromiso con el presente y el futuro
“La juventud es una etapa clave para definir la personalidad y el proyecto de vida. Necesitamos darles oportunidades, espacios seguros y acompañamiento constante para que desarrollen todo su potencial”, subrayan desde el INSM “HD-HN”. “Ellos, los jóvenes, son nuestro presente y nuestro mañana. Escuchémoslos, acompañémoslos y recordemos que siempre hay esperanza”.
Desde el INSM “HD-HN” se reitera que cuidar la salud mental de los jóvenes es una inversión estratégica en el desarrollo del país y se llama a la acción conjunta de familias, instituciones educativas, comunidades y autoridades para garantizar entornos protectores y libres de violencia.