Cuatro departamentos aportaron el 82,9% de la producción de arroz cáscara a nivel nacional durante mayo de este año

Nota de prensa

25 de julio de 2022 - 4:27 p. m.

En mayo de 2022, la producción de arroz cáscara alcanzó 517 mil 956 toneladas y se incrementó en 54,7% en comparación con similar mes del año anterior (334 mil 719 toneladas); así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el informe técnico Perú: Panorama Económico Departamental. Asimismo, señaló que este comportamiento positivo fue explicado por las mayores áreas cosechadas en los principales departamentos productores como La Libertad (589,2%), Lambayeque (110,0%), Cajamarca (25,4%) y San Martín (5,8%), que en conjunto aportaron el 82,9% del total nacional producido. Cabe mencionar que en los dos primeros departamentos hubo adelanto de cosechas.
También, se dieron resultados favorables en los departamentos de Ucayali (115,4%), Madre de Dios (24,0%), Pasco (22,6%) y Loreto (7,4%).
Sin embargo, la producción de este cereal disminuyó en Tumbes (-83,6%), Piura (-61,2%), Junín (-55,5%), Arequipa (-45,3%), Áncash (-14,1%), Cusco (-12,5%), Huánuco (-11,7%) y Amazonas (-6,8%).
El 70,3% de la producción de palta se reportó en Lima, La Libertad, Ica y Áncash
En el quinto mes del presente año, la producción de palta creció en los departamentos productores de Lima (13,6%), La Libertad (8,6%), Ica (5,7%) y Áncash (1,5%), concentrando el 70,3% del total nacional.
Igualmente, aumentó en San Martín (191,7%), Arequipa (57,8%), Huancavelica (43,9%), Moquegua (21,1%), Junín (15,3%), Cajamarca (14,7%), Huánuco (13,2%), Ucayali (12,3%), Ayacucho (2,3%) y Loreto (0,5%). No obstante, se redujo en Piura (-82,8%), Apurímac (-67,0%), Pasco (-33,4%), Tacna (-31,7%), Cusco (-9,4%) y Lambayeque (-0,9%).
En todo el país, la producción de palta registró 188 mil 392 toneladas, nivel superior en 7,7% respecto a mayo del año pasado (174 mil 978 toneladas), influenciado por las favorables condiciones térmicas para el crecimiento de este cultivo.
Producción de ave se incrementó en 13 departamentos
En el mes de estudio, la producción de ave aumentó en 2,3% al compararlo con mayo de 2021, determinado por la mayor colocación de pollos BB y gallina en postura. Los centros productores que destacaron se ubican en Arequipa (6,8%), La Libertad (2,9%) y Lima (1,2%), con una participación del 80,6% al total de la producción avícola.
Igualmente, subió en Piura (3,6%), Lambayeque (3,3%), Ica (3,1%), Áncash (3,0%), San Martín (1,9%), Junín (1,9%), Madre de Dios (1,9%), Ucayali (1,4%), Tacna (1,0%) y Loreto (0,7%). Por el contrario, se contrajo en Moquegua (-5,1%), Cusco (-4,3%), Amazonas (-4,1%), Huánuco (-4,1%), Apurímac (-2,7%), Pasco (-1,7%), Tumbes (-1,2%), Puno (-1,0%), Ayacucho (-0,9%), Huancavelica (-0,7%) y Cajamarca (-0,4%).
Producción de cobre mantiene una tendencia negativa
En mayo de este año, la producción de cobre disminuyó en 12,6% en comparación con igual mes del año anterior, explicado por la paralización de las actividades en la Minera Las Bambas y los bajos niveles obtenidos en las empresas Southern Perú Copper Corporation, Minera Antapaccay, Sociedad Minera El Brocal, Hudbay Perú y Minera Chinalco Perú; atenuado parcialmente por el aumento de la extracción en Cerro Verde, Nexa Resources Perú, Gold Fields La Cima, sumado a la contribución de la compañía Marcobre que inició operaciones desde el 21 de julio de 2021.
Según departamentos, la producción de este mineral, disminuyó en Apurímac (-100,0%), Huancavelica (-35,0%), Tacna (-30,8%), Puno (-21,9%), Pasco (-20,3%), Ayacucho (-15,9%), Cusco (-13,4%), Junín (-4,6%) y Moquegua (-1,6%). En cambio, Ica (151,8%) continuó mostrando su liderazgo por el aporte del proyecto Mina Justa, seguido de Cajamarca (52,1%), Arequipa (25,4%), Lima (15,2%) y Áncash (0,4%).
Generación de electricidad se incrementó en 1,9% a nivel nacional
El INEI informó que, la producción de energía eléctrica subió en 1,9% respecto a mayo de 2021, sustentado en el mayor nivel obtenido de energía de origen térmica, en las centrales Ventanilla, Chilca I y II, Fenix y Kallpa; asimismo de origen hidráulica en las centrales Mantaro, Chaglla, Quitaracsa, Yuncan, Santa Teresa, Cerro del Águila, La Virgen, Cañón del Pato y Yaupi, entre las principales. De igual manera, creció la producción de energía renovable no convencional (eólica y solar).
A nivel departamental, destacaron los volúmenes de energía aportados por las empresas ubicadas en Huánuco (10,2%), Piura (9,0%), Cajamarca (7,3%), Junín (5,8%), Lima (2,2%) y Huancavelica (0,9%), entre otras. Sin embargo, se redujo en Amazonas (-46,8%), Ucayali (-40,0%), Puno (-15,9%), Moquegua (-8,7%), Lambayeque (-4,6%), Ica (-4,0%), Áncash (-1,1%) y Madre de Dios (-0,5%).
Ingresos recaudados por tributos internos
Durante el mes de mayo de este año, los ingresos recaudados por tributos internos ascendieron a 10 mil 487 millones 130 mil soles y aumentaron en 30,2% con relación al mismo mes del año anterior, debido a los pagos realizados al impuesto a la renta e impuesto general a las ventas, impulsado por la reactivación económica de los sectores asociados a la prestación de servicios.
Entre los principales departamentos que destacaron en su monto de recaudación y registraron mayor participación, se encuentran Piura (76,0%), Lima (31,5%), La Libertad (18,9%) y Arequipa (10,9%), que aportaron el 93,5% del total nacional captado; en tanto que, sólo Cusco (-0,3%) presentó un comportamiento negativo.