Producción de palta creció en 112,9% durante setiembre de 2025 y tres departamentos concentraron el 83,7% del total nacional
Nota de prensa
25 de noviembre de 2025 - 11:13 a. m.
En setiembre del presente año, la producción de palta destacó en las zonas agrícolas ubicadas en los departamentos de La Libertad (326,6%), Lima (109,3%) e Ica (25,4%), los que aportaron en conjunto el 83,7% del total nacional.
Según el Informe Técnico Perú: Panorama Económico Departamental, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en setiembre de 2025 y respecto al mismo mes del año anterior, también presentaron comportamiento positivo las regiones Lambayeque (350,0%), Ayacucho (60,9%), Moquegua (19,1%) y Junín (4,7%), entre los principales. Mientras que, disminuyó en Piura (-70,5%), Arequipa (-64,2%), Apurímac (-37,0%), Áncash (-19,0%), Amazonas (-7,1%) y Cajamarca (-3,7%).
Asimismo, el cultivo de palta, en todo el país, alcanzó 72 mil 492 toneladas, volumen superior en 112,9% a lo obtenido en setiembre de 2024. Este resultado, fue incentivado por el incremento de las exportaciones que impulsó el aumento de las áreas cosechadas, favorecido por adecuados factores térmicos que permitieron el desarrollo del fruto destinado al mercado externo y agroindustria.
Cinco departamentos aportaron el 87,8% de la producción total de café
Durante el noveno mes de 2025 y con relación a setiembre de 2024, la producción de café aumentó en los principales departamentos productores, siendo Cajamarca (42,3%), Piura (41,1%), Huánuco (22,4%), San Martín (8,7%) y Amazonas (6,2%); concentrando el 87,8% del total nacional. Además, subió en Cusco (73,2%), Ucayali (64,1%), Loreto (1,4%) y Lambayeque (0,7%); no obstante, se contrajo en Junín (-6,2%).
A nivel nacional, la producción de café ascendió a 12 mil 994 toneladas, mostrando un crecimiento de 27,1% en comparación a setiembre del año anterior, determinado por las altas exportaciones y favorables condiciones térmicas que beneficiaron la cosecha de la campaña agrícola 2024-2025 de este cultivo con gran demanda externa y agroindustrial.
El 88,7% de la producción total de ave se registró en cuatro departamentos
La producción de ave aumentó en 4,9%, durante setiembre de 2025, con relación al noveno mes del año pasado, explicado por la mayor colocación de pollos BB y saca de pavos, reflejado en los principales centros avícolas ubicados en Lima (6,7%), La Libertad (2,7%), Arequipa (2,3%) e Ica (1,7%), los que en conjunto participaron con el 88,7% del total nacional.
Adicionalmente, creció en San Martín (4,6%), Ucayali (4,3%), Áncash (2,2%), Tacna (2,0%), Loreto (1,6%), Piura (1,6%), Lambayeque (1,5%) y Tumbes (0,6%). En cambio, se redujo en los departamentos de Pasco (-6,5%), Apurímac (-3,8%), Moquegua (-3,8%), Huancavelica (-3,0%), Ayacucho (-2,9%), Huánuco (-2,3%), Amazonas (-2,0%), Cusco (-1,2%), Puno (-1,0%), Madre de Dios (-0,7%), Cajamarca (-0,7%) y Junín (-0,6%).
En ocho departamentos se incrementó la producción de cobre
Durante setiembre de 2025 y comparada con similar mes del año anterior, la actividad cuprífera creció principalmente en los departamentos de Áncash (26,7%), Arequipa (12,2%), Apurímac (6,5%) y Moquegua (5,8%), que en conjunto contribuyeron con el 67,4% del total nacional; igualmente, subió en Ayacucho (163,2%), Huánuco (14,0%), Huancavelica (8,6%) y Lima (2,9%). No obstante, se redujo en Pasco (-35,7%), Junín (-27,6%), Cajamarca (-14,3%), Ica (-9,6%), Cusco (-7,0%) y Tacna (-1,1%).
En todo el país, la producción de cobre en setiembre de 2025 se elevó en 3,2% respecto a igual mes de 2024; esta recuperación en el mes analizado, se explicó por las mejores leyes del metal que impulsaron la mayor obtención en las empresas mineras Antamina y Anglo American Quellaveco; seguido de Cerro Verde, Minera Las Bambas, Minera Antapaccay, Minera Shouxin Perú y Minera Argentum.
A su vez, aumentó la extracción de zinc (25,5%), plomo (18,7%), estaño (13,4%) y plata (11,3%); en tanto, decreció el molibdeno (-27,3%) y hierro (-0,3%).
Cinco departamentos incidieron en el resultado favorable de la producción total de electricidad
La producción de energía eléctrica, en setiembre de 2025, se incrementó en los departamentos de Arequipa (104,7%), Junín (30,5%), Huancavelica (7,5%), Piura (5,9%) y Cusco (3,3%), concentrando en conjunto el 28,1% del total generado.
Sin embargo, se contrajo en Ucayali (-81,5%), Madre de Dios (-66,7%), Áncash (-43,9%), Moquegua (-8,6%), Ica (-7,4%), Loreto (-3,9%) y Lima (-2,1%); no obstante, este último departamento, fue el primer productor y registró una participación de 53,7% del total nacional.
En todo el país, la producción de electricidad subió en 2,7% con referencia a similar mes del año previo, favorecido por la alta generación de energía hidroeléctrica en las centrales Cerro del Águila, Mantaro, Chimay, Chaglla, Restitución, Machupicchu, Charcani V, San Gabán II, Carhuaquero y La Virgen, principalmente. También, se elevó la generación de energía renovable no convencional, determinado por la mayor producción de energía solar. Sin embargo, se redujo la generación de energía termoeléctrica en las centrales de Kallpa, Aguaytía, Santa Rosa II, Santo Domingo de Olleros, Independencia, San Jacinto y Nepi, entre otros.
Ingresos Recaudados por Tributos Internos se expandió en 22 departamentos
En el mes analizado, la recaudación de tributos internos aumentó en veintidós (22) departamentos, entre los que destacaron Cusco (29,5%), Lima (9,8%), Ica (8,7%) y La Libertad (6,2%), los cuales aportaron en conjunto el 90,2% del total recabado. En tanto, bajó en Arequipa (-1,3%) y Piura (-0,4%).
Los ingresos recaudados por tributos internos contabilizaron 11 mil 582 millones 137 mil soles y reportaron un crecimiento de 10,0% en comparación a setiembre de 2024, impulsado por los mayores pagos realizados del impuesto a la renta de primera, tercera, cuarta y quinta categoría; además de los pagos de regularización, régimen especial del impuesto a la renta y régimen MYPE tributario. Similar comportamiento presentó el impuesto general a las ventas y el impuesto selectivo al consumo.