La circulación de vehículos a nivel nacional creció 4,1% en el mes de julio

Nota de prensa
flujo vehicular

22 de setiembre de 2025 - 9:28 a. m.

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que, en el mes de julio de 2025, el movimiento de vehículos por las garitas de peaje del país se incrementó en 4,1% respecto al mismo mes de 2024 y en los últimos 12 meses (agosto 2024 – julio 2025) se incrementó en 3,5%.


En el Informe Técnico Flujo Vehicular por Unidades de Peaje, se detalla que este comportamiento mensual se sustenta en el mayor desplazamiento de unidades pesadas (4,6%) y ligeras (3,8%). En tanto, el Índice Nacional Desestacionalizado del Flujo Vehicular en las unidades de peaje aumentó ligeramente en 0,4%, respecto al mes anterior.


Tránsito de unidades pesadas subió en 4,6%
En el mes de julio del presente año, el movimiento de vehículos pesados en las unidades de peaje aumentó en 4,6% con relación a igual mes del año anterior. Este resultado responde al dinamismo de los sectores Agropecuario por el mayor volumen de cosechas ante las adecuadas condiciones climáticas que permitieron el desarrollo de los cultivos; y Pesca, debido al elevado desembarque de anchoveta de uso industrial, asociado al inicio de la primera temporada de pesca 2025 en la zona norte-centro.

También, por los requerimientos del servicio de carga pesada de los sectores Minería e hidrocarburos que registraron altos niveles de extracción de cobre, oro, zinc, plata, plomo y estaño; Manufactura, impulsado por los subsectores fabril no primario del rubro bienes de capital y fabril primario (metales preciosos y no ferrosos); Construcción reflejado en el superior consumo interno de cemento del sector privado y el avance físico de obras públicas a nivel de gobierno local y regional; y el comercio mayorista, por la venta de maquinaria pesada dada la creciente demanda para las actividades extractivas y de la construcción.

Las garitas que reportaron más tráfico, fueron: al norte, en San Martín (Pongo 17,0%, Moyobamba 4,4% y Aguas Claras 3,3%), La Libertad (Pacanguilla 11,5%, Chicama 9,5% y Virú 3,8%), Piura (Paita 10,1%, Chulucanas 6,4%, Piura Sullana 6,4% y Loma Larga Baja 1,8%), Lambayeque (Desvío Olmos 9,5%), Cajamarca (Pomahuaca - Pucará 9,3%) y Áncash (Huarmey 6,3%).

En el centro, se incrementó en Lima (Serpentín de Pasamayo 8,2%, Fortaleza 6,3%, El Paraíso 3,5%, Variante de Pasamayo 2,0%) y Junín (Quiulla 4,5%); y en el sur, en Arequipa (Uchumayo-concesión 36,6%, Patahuasi 26,6% y Matarani-concesión 11,9%), Moquegua (Ilo 22,6%), Apurímac (Pichirhua 15,5%), Ayacucho (Pampa Galera 11,5%), Ica (Marcona 3,7% y Jahuay Chincha 3,2%) y Puno (Santa Lucía 3,6%).


Desplazamiento de vehículos pesados de carga de 3 a 7 ejes se elevó en 4,0%
En el mes de análisis, la circulación de vehículos pesados de carga de 3 a 7 ejes registró un aumento de 4,0% en comparación a julio de 2024, debido al mayor movimiento de vehículos como tráileres, semitráileres y camiones pesados de carga de 3 ejes (2,9%), 4 ejes (1,0%), 5 ejes (3,8%) y 6 ejes (5,4%); sin embargo, disminuyó el tránsito de vehículos de 7 ejes (-7,2%).


Movimiento de unidades ligeras se incrementó en 3,8%
En julio de 2025, el tráfico de vehículos ligeros por las garitas de peaje del país, subió en 3,8% con referencia a similar mes del año anterior, sustentado en la mayor circulación de personas durante los feriados por el Día de la Fuerza Aérea del Perú y Fiestas Patrias que convocó gran presencia de público en el Desfile Cívico-Militar en Lima; así como eventos culturales y artísticos en distintas regiones del país.

Asimismo, se evidenció mayor presencia de público en eventos gastronómicos como el “Festival de Fiestas Patrias”, “Gastromaq Perú” y “Perú Mucho Gusto” en Lima, y “Qué Rico Perú” en Huancayo; además por el inicio de las vacaciones de medio año. Cabe indicar que, estos acontecimientos impulsaron el comercio minorista, el servicio de hospedaje y el turismo interno.

Las garitas de control con mayor circulación, fueron: al norte, Lambayeque (Desvío Olmos 13,1%), San Martín (Aguas Claras 12,4% y Pongo 4,7%), Piura (Loma Larga Baja 11,9%, Chulucanas 10,7%, Paita 6,1% y Piura Sullana 6,0%), Áncash (Huarmey 11,2%), La Libertad (Chicama 10,9%, Pacanguilla 8,7% y Virú 0,2%) y Cajamarca (Pomahuaca - Pucará 10,6%).

En el centro, en Lima (Fortaleza 10,8%, Variante de Pasamayo 4,9%, El Paraíso 3,5% y Corcona 3,2%) y Junín (Casaracra 9,4% y Quiulla 5,2%); y en el sur, en Arequipa (Uchumayo-concesión 49,1%, Matarani-concesión 3,0% y Patahuasi 1,1%), Apurímac (Pichirhua 9,2%), Ica (Jahuay Chincha 1,9%) y Ayacucho (Pampa Galera 1,1%).