Circulación de vehículos a nivel nacional aumentó 3,1 % en enero de 2025

Nota de prensa
flujo

21 de marzo de 2025 - 8:39 a. m.


El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que, en el mes de enero de 2025, el Índice Nacional de Flujo Vehicular que reporta el movimiento de vehículos ligeros y pesados por las garitas de peaje creció en 3,1 %, con relación a igual mes de 2024.


El Informe Técnico Flujo Vehicular por Unidades de Peaje indica que este comportamiento positivo estuvo influenciado por el mayor tránsito de unidades pesadas (3,8 %) y ligeras (2,7 %).


Movimiento de vehículos pesados se incrementó en 3,8 %

En enero de 2025, el desplazamiento de vehículos pesados por las garitas de peaje a nivel nacional subió en 3,8 % respecto al mismo mes del año anterior, impulsado por el significativo requerimiento de unidades para el transporte de productos relacionado a la actividad agropecuario sustentado en el desarrollo del subsector agrícola por condiciones climáticas adecuadas, asimismo del subsector pecuario.


También, incidió la demanda de los sectores pesca por la mayor captura de especies de origen marítimo destinado a la elaboración de harina y aceite de pescado; minería, reflejado en la elevada extracción de cobre, molibdeno y plata; y manufactura, determinado por el subsector fabril primario en la elaboración y conservación de pescado, crustáceos y moluscos; y productos refinados del petróleo. Además, las actividades construcción por el avance físico de obras en el gobierno nacional, regional y local; y comercio al por mayor debido a la venta de combustibles sólidos, líquidos, gaseosos y lubricantes.


Las garitas de peaje que reportaron crecimientos fueron: al norte, en Piura (Chulucanas 16,3 %), La Libertad (Pacanguilla 14,7 %, Chicama 12,6 % y Virú 5,0 %), Áncash (Huarmey 11,1 %), San Martín (Moyobamba 11,0 %, Aguas Claras 10,2 % y Pongo 7,5 %), Lambayeque (Desvío Olmos 9,9 %) y Cajamarca (Pomahuaca-Pucará 7,9 %).


En el centro, Lima (Serpentín de Pasamayo 13,8 %, Fortaleza 12,4 %, El Paraíso 8,6 %, y Variante de Pasamayo 3,2 %) y Junín (Quiulla 5,3 %); y en el sur, Apurímac (Pichirhua 62,6 %), Moquegua (Ilo 21,4 % y Pampa Cuellar 12,9 %), Ayacucho (Pampa Galera 18,8 %), Ica (Jahuay Chincha 14,2 % y Marcona 4,5 %), Arequipa (Matarani Concesión 8,7 % y Uchumayo Concesión 4,7 %) y Puno (Santa Lucía 0,1 %).


Tránsito de unidades pesadas de carga de 3 a 7 ejes creció en 5,0 %

Durante el mes de análisis, el movimiento de vehículos pesados de carga de 3 a 7 ejes, registró un aumento de 5,0 % en comparación con enero de 2024, explicado por la alta circulación de tráileres, semitráileres y camiones pesados de carga de 3 ejes (1,3 %), 4 ejes (3,7 %), 5 ejes (8,4 %), 6 ejes (6,7 %) y 7 ejes (30,6 %).


Circulación de vehículos ligeros subió en 2,7 %

En enero de 2025, el tráfico de unidades ligeras por las garitas de peaje del país creció en 2,7 % respecto al mismo mes de 2024. Este comportamiento se vio favorecido por las vacaciones escolares, así como de los estudiantes de institutos y universidades debido a la temporada de verano. Igualmente, influyó el Aniversario de Lima, sumado a las diversas ferias gastronómicas realizadas, como Sazón y Sabor Peruano en Lima y Achichalud Piura 2025, acontecimientos que motivaron el desplazamiento de turistas nacionales y extranjeros a distintas regiones del país, incentivando el turismo, comercio minorista, actividades de entretenimiento, y alojamiento y restaurantes.


Las garitas de control con mayor movimiento fueron: al norte, en San Martín (Moyobamba 12,3 %, Pongo 10,7 % y Aguas Claras 10,1 %), Piura (Loma Larga Baja 9,6 % y Chulucanas 5,3 %), La Libertad (Chicama 8,4 % y Pacanguilla 7,6 %), Lambayeque (Desvío Olmos 6,8 %), Áncash (Huarmey 4,2 %) y Cajamarca (Pomahuaca-Pucará 3,1 %).


En el centro, Lima (Serpentín de Pasamayo 23,7 %, Fortaleza 4,5 %, Corcona 4,0 % y Variante de Pasamayo 0,3 %) y Junín (Casaracra 12,1 % y Quiulla 10,2 %); y en el sur, en Apurímac (Pichirhua 35,4 %), Ayacucho (Pampa Galera 9,7 %), Ica (Jahuay Chincha 7,2 % y Marcona 1,8 %), Arequipa (Matarani Concesión 3,9 % y Uchumayo-Concesión 1,4 %), Moquegua (Ilo 3,5 % y Pampa Cuellar 3,5 %) y Puno (Santa Lucía 1,7 %).