Se incrementa proporción de mujeres y hombres con seguro de salud en el tercer trimestre del año 2024
Nota de prensa
11 de diciembre de 2024 - 2:48 p. m.
De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) en el tercer trimestre de 2024, las mujeres que cuentan con seguro de salud representaron el 92,8% y los hombres el 88,7%. En comparación con el mismo periodo de 2023, la proporción de mujeres y hombres se incrementó en 2,0 puntos porcentuales, para cada caso.
Así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el informe técnico, Estadísticas con Enfoque de Género, donde señala que, el porcentaje de mujeres con seguro de salud supera a sus pares hombres en 4,1 puntos porcentuales.
Crece el porcentaje de mujeres y hombres con acceso al Seguro Integral de Salud
Según el tipo de seguro, las mujeres y hombres con afiliación al Seguro Integral de Salud (SIS) representaron el 65,6% y 60,0%, respectivamente. En relación al mismo trimestre del año pasado aumentaron en 3,1 y 3,6 puntos porcentuales, respectivamente. Al seguro de EsSalud accedieron el 22,7% de las mujeres y el 24,1% de los hombres; mientras con otro tipo de seguro el 4,5% y 4,6%, respectivamente.
Aumenta asistencia escolar de mujeres y hombres a educación primaria y secundaria
En el periodo de análisis, la tasa de asistencia escolar a educación primaria de las niñas de 6 a 11 años de edad alcanzó el 99,1% y de los niños el 98,1%. En comparación con el mismo periodo del año anterior, la asistencia en las niñas y niños aumentó en 1,5 puntos porcentuales, en ambos casos.
Con relación a la asistencia a educación secundaria, se observa que la tasa de asistencia de las adolescentes mujeres fue de 88,1% y de los adolescentes hombres de 86,5%. Respecto a similar trimestre del año anterior, la tasa de asistencia de las mujeres y hombres aumentan en 1,2 y 0,7 puntos porcentuales, para cada caso.
Mujeres y hombres con educación superior universitaria usaron en mayor proporción Internet.
En el periodo de análisis, el 98,8% de las mujeres y el 97,9% de los hombres con educación superior universitaria hicieron uso de Internet; y en el caso de los que cuentan con educación superior no universitaria, las mujeres representaron el 97,2% y los hombres el 96,9% de hombres. Cabe indicar que, en los otros niveles educativos, la proporción de acceso a Internet fue menor.
En comparación con el tercer trimestre del año anterior, se observó mayor uso de internet en los hombres y mujeres de todos los niveles educativos.
Mujeres y hombres acceden a Internet en mayor proporción a través de un teléfono celular
En el tercer trimestre del año 2024, el 89,7% de mujeres y el 90,2% de hombres, accedieron a Internet
a través de un teléfono celular, el 16,9% de mujeres y el 18,6% de hombres, lo hicieron a través de una laptop y el 13,4% de mujeres y el 16,7% de hombres por una computadora.
Más hombres que mujeres acceden al sistema financiero
En el trimestre julio-agosto-setiembre de 2024, el 60,9% de hombres y el 55,8% de mujeres de 18 y más años de edad tenían alguna cuenta en el sistema financiero (cuenta de ahorro, cuenta a plazo fijo o cuenta corriente). Es así que, la proporción de hombres supera a las mujeres en 5,1 puntos porcentuales.
De acuerdo con la edad, en todos los grupos, la proporción de hombres que tenía alguna cuenta en el sistema financiero fue superior a las mujeres. En los hombres de 18 a 29 años de edad el porcentaje representó el 64,4%, en aquellos de 30 a 59 años alcanzó 60,3% y entre los que tienen 60 y más años de edad llegó a 57,0%. En el caso de las mujeres, estas proporciones representaron el 60,7% (18 a 29 años), 57,1% (30 a 59 años) y 45,7% (60 y más años).
Mayor proporción de mujeres laboran en las actividades de Comercio y Servicios
En el tercer trimestre de 2024 y de acuerdo con los resultados de la Encuesta Permanente de Empleo Nacional (EPEN), el 71,2% de las mujeres que trabajaban se insertaron en las ramas de actividad de Comercio y Servicios; mientras que, los hombres en estos sectores alcanzaron el 53,0%.
En Agricultura/Pesca/Minería se encontraban laborando el 19,6% de mujeres y el 26,1% de hombres; en tanto que, en Manufactura trabajaban el 8,0% y el 9,8% de mujeres y hombres, respectivamente. En Construcción laboraba el 11,2% de hombres y solo el 1,1% de mujeres.