Dirección General de Promoción y Desarrollo de la Autonomía Económica de las Mujeres - DGPDAEM
Sistema Nacional de Cuidados
LOS CUIDADOS
Los cuidados son las actividades que permiten satisfacer las necesidades básicas de la vida diaria, asegurando nuestro bienestar físico y emocional. Cuidar a niñas y niños, cocinar para la familia, mantener la casa limpia y asistir a las personas adultas mayores o con discapacidad son algunos ejemplos de estas actividades.
Estas labores son fundamentales para el bienestar de las personas, sobre todo de aquellas en situación dependencia, como los infantes, las personas adultas mayores o personas con discapacidad. Por ello, dar y recibir cuidados de calidad y en condiciones de igualdad es un derecho humano. Para el MIMP, los cuidados constituyen un derecho de las personas, que implican actividades o servicios que se reciben y que se proveen a lo largo de la vida, en especial en etapas o situaciones de dependencia, que permiten satisfacer necesidades para su sostenimiento físico y emocional. Incluyen cuidados […] que requieren en el desarrollo de capacidades y competencias básicas y especializadas para su materialización (Taller en materia de cuidados, MIMP, octubre 2024)[1].
A pesar de su importancia, debido a los estereotipos de género, son las mujeres quienes asumen principalmente estas labores, lo que limita el ejercicio de sus derechos y el desarrollo de su autonomía, lo que conlleva a grandes desigualdades que se traducen en brechas para el ejercicio de sus derechos.
[1] MIMP. (2024). Taller con el grupo de trabajo en materia de cuidados para la cooperación internacional. Documento interno del MIMP.
MARCO NORMATIVO DEL SISTEMA
La Política Nacional de Igualdad de Género, aprobada mediante Decreto Supremo N°008-2019-MIMP, dispone como lineamiento 4.1: “La Implementación del Sistema Nacional de Cuidados con enfoque de género para personas en situación de dependencia”.
Los servicios de cuidado se han incorporado en la Política Nacional Multisectorial para Niñas, Niños y Adolescentes al 2030, la Política Nacional Multisectorial para las Personas Adultas Mayores al 2030, Política Nacional Multisectorial en Discapacidad para el Desarrollo al 2030 y el Plan Nacional de Acción sobre Empresas y Derechos Humanos.
La Política General de Gobierno para el periodo 2021-2026, aprobada con el Decreto Supremo N.° 164-2021-PCM, establece la línea de acción “6.1.9 Impulsar la creación y puesta en marcha del Sistema Nacional de Cuidados”.
AVANCES EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA
- El 23 de junio de 2021 se aprobó el documento técnico: Marco Conceptual sobre Cuidados, mediante Resolución Ministerial N° 170-2021-MIMP.
- En diciembre del 2021 se conformó al interior de la Comisión Nacional de Alto Nivel para la Igualdad de Género – CONAIG un equipo de trabajo con el objetivo de acompañar el proceso de construcción del Sistema Nacional de Cuidados, conforme a lo establecido en el lineamiento 4.1 de la Política Nacional de Igualdad de Género. Este equipo está conformado por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, quien lo coordina, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo y el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.
- En el año 2024, mediante Resolución Ministerial N° 242-2024-MIMP, se crea el Grupo de Trabajo Sectorial denominado “Grupo de Trabajo para la articulación de intervenciones sectoriales en materia de cuidados”, de naturaleza temporal, con el objeto de articular las intervenciones sectoriales, cuyos componentes consideren los cuidados dirigidos a niñas, niños y adolescentes, personas adultas mayores y personas con discapacidad, que permitan mejorar los servicios de cuidado que se brindan y las condiciones de las personas que brindan cuidados de forma remunerada y no remunerada, consideradas en las políticas nacionales multisectoriales en los que se considere la temática de cuidados y que sea de rectoría del MIMP.
- En coordinación con el INEI, se participó en el proceso de la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo – ENUT 2024, la misma que incluye, a propuesta del MIMP, un indicador de percepción del uso del tiempo que permite medir el impacto de la distribución del uso del tiempo de manera diferenciada entre hombres y mujeres.
- A través de la Dirección General de Promoción y Desarrollo de la Autonomía Económica de las Mujeres (DGPDAEM), en agosto del 2024 se realizaron capacitaciones en materia de Uso del tiempo, Cuidados y enfoque de género, dirigidas a los/as encuestadores/as con la finalidad de comprender cómo se distribuye el tiempo en las actividades diarias, así como la importancia de recopilar datos precisos sobre el uso del tiempo.
- La presentación de los resultados de la ENUT 2024 se lleva a cabo el 27 de marzo de 2025 con INEI y el MIMP a cargo de la organización del evento; además, se contará el apoyo de la cooperación ONU Mujeres y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Para mayor información, visita la página del instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI):