Esta página también está Disponible en Español
Financiamiento de iniciativas de Voluntariado 2024
Preguntas frecuentes
Las preguntas frecuentes son las siguientes:
Ocho preguntas clave para que formules tu iniciativa de voluntariado
1.- ¿Qué se quiere hacer?
Define la naturaleza e idea central de la iniciativa que quieres postular.
2.- ¿Por qué se quiere hacer?
Identifica la necesidad que origina el proyecto, es decir, el problema que quieres abordar.
3.- ¿Para qué se quiere hacer?
Determina los objetivos generales y específicos de tu iniciativa, es decir, que cambios quieres generar en la población que vas a atender.
4.- ¿Cuánto se quiere hacer?
Señala cantidad y calidad de la meta a alcanzar, es decir, el tipo y número de población vulnerable a la que vas a atender.
5.- ¿Dónde se quiere hacer?
Precisa el lugar y el departamento priorizado.
6.- ¿Cómo se quiere hacer?
Define y calendariza las actividades y tareas.
7.- ¿Quiénes lo van a hacer?
Describe cantidad y perfil de los/as voluntarios/as.
8.- ¿Con qué se va a hacer?
Indica recursos materiales y financieros necesarios.
¿Qué es una crisis humanitaria y cuál es la categoría que puedes atender con tu iniciativa de voluntariado?
Una crisis humanitaria es una situación de emergencia que se presenta en contextos de conflicto, desastres o pandemias, que pone en riesgo la vida, la salud, el bienestar o la seguridad de una población, la cual no dispone de capacidad para solucionar estos problemas.
Generalmente, en estas circunstancias se agudiza la vulnerabilidad preexistente de las personas, y ello también va acompañado del irrespeto de sus derechos humanos.
Las problemáticas de crisis humanitaria identificadas en nuestro territorio nacional son las siguientes:
- Fenómeno del Niño
- Dengue
- Desnutrición crónica infantil
- Crisis migratoria
- Inseguridad Alimentaria
- Violencia de género y otras formas de violencia
Para el presente proceso de selección cada una de estas situaciones se convierte en una categoría que puedes elegir para la intervención con tu iniciativa de voluntariado.
¿Cuáles son los departamentos priorizados y qué crisis humanitarias vienen enfrentando?
Son los siguientes:
A) Fenómeno del Niño :
- Tumbes - Piura - Lambayeque
- La Libertad - Áncash - Lima
- Ica - Arequipa - Ayacucho
- Cajamarca - Huancavelica - Junín
- Loreto
B) Dengue :
- Lima - Amazonas - La Libertad
- Junín - Ayacucho - Cajamarca
- Puno - Lambayeque - Ucayali
- Pasco - Loreto - Cusco
- Ica - Huánuco - Tumbes
- Áncash - Piura - San Martín
- Madre De Dios
C) Desnutrición crónica infantil :
- Huancavelica - Loreto - Amazonas
- Ucayali - Cajamarca - Ayacucho
- Huánuco - Apurímac - Pasco
- Junín - La Libertad - Áncash
- Piura - Cusco - San Martín
- Puno - Lima - Lambayeque
- Tumbes - Ica - Madre de Dios
D) Crisis migratoria :
- Áncash - Lambayeque - Arequipa
- La Libertad - Piura - Tumbes
- Ica - Tacna - Lima
E) Inseguridad alimentaria :
- Huancavelica - Apurímac - Ayacucho
- Huánuco - Loreto - Puno
- Ucayali - Junín - Cusco
- Pasco - Madre de Dios - Tacna
- Moquegua - Tumbes - Lima
F) Violencia de género y otras formas de violencia :
- Lima - Arequipa - Junín
- Ayacucho - Ica - Tacna
- Cajamarca - La Libertad - Lambayeque
- Cusco - San Martín - Huánuco
- Piura - Huancavelica - Puno
- Apurímac - Ucayali - Áncash
¿Cuáles son los parámetros que debe cumplir la iniciativa de voluntariado?
Para evaluar la iniciativa de voluntariado que tu OdV implementará se ha determinado que estas acciones tienen que ser evaluadas en base a que se ajusten al cumplimiento de los siguientes parámetros:
Parámetro N° 1.- Departamentos a ser priorizados según crisis humanitaria
El territorio nacional enfrenta diferentes crisis humanitarias, y, con acuerdo a los reportes disponibles, se cuenta con la identificación de los departamentos que sufren cada una de estas circunstancias en mayor medida.
Parámetro N° 2.- Población vulnerable a ser atendida
- Niños, niñas, adolescentes
- Personas adultas mayores
- Personas con discapacidad
- Desplazados
- Migrantes internos
- Mujer
- Pueblos indígenas u originarios
- Población afroperuana
- Poblaciones LGTBI
- Población refugiada y migrante
- Familias
Parámetro N° 3.- Plazo de ejecución de la IdV
La iniciativa tiene un plazo de ejecución de 60 días calendario, en los que se debe tener 1 jornada de planificación o preparación, 6 jornadas directas con la población como mínimo, y 1 jornada de cierre o evaluación.
Luego hay plazos adicionales establecidos para la entrega del formulario de supervisión y del Informe final. El cumplimiento de este cronograma es importante para que la Dirección de Voluntariado pueda emitir oportunamente el Informe de conformidad.
Parámetro N° 4.- Naturaleza de la IdV.
Es preciso conocer a mayor detalle las características de la implementación de acciones que se realizarán en la iniciativa de voluntariado que tu OdV ha presentado. Así como también, conocer las herramientas de monitoreo, evaluación y seguimiento que implementarán en todo el proceso.
Puedes revisar con mayor detalle este tema en el punto 7.1.4 de los Lineamientos (Anexo de la R.M. 207-2024-MIMP)
Parámetro N° 5.- Metas y resultados esperados
La meta que debe cumplir cada iniciativa que se presenta a este proceso de selección tiene que ver con el número de beneficiarios al que debe llegar, y el número de voluntarios y voluntarias movilizados en favor de la iniciativa.
Se ha establecido que el número de beneficiarios al que debe llegar la iniciativa es de 200 personas vulnerables como mínimo, y el de 20 personas voluntarias también como mínimo.
Respecto a los resultados esperados estas son metas cualitativas referidas a las que la iniciativa de voluntariado ha establecido en el FUP.
¿Sabes cuáles son los 10 criterios de selección y sus indicadores?
Para seleccionar a las iniciativas de voluntariado (IdV) ganadoras, se han definido 10 criterios de selección, cada uno de ellos tiene un indicador y el puntaje máximo a alcanzar es 10 puntos.
Aquí puedes revisarlos:
Criterios de selección indicadores
1 Experiencia de la OdV implementando IdV que atienden PV durante crisis humanitarias.
Número de IdV que atienden PV durante crisis humanitarias implementadas en los dos (2) últimos años.
2 Capacidad de la OdV de movilizar /activar voluntarias /os.
Número de voluntarias/os activados/as por la OdV en los dos (2) últimos años.
3 Nivel de participación en proyectos y/o programas sociales de impacto local, regional o nacional liderados/ gestionados por otra institución, asociación, entidad o empresa
Número de proyectos y/o programas sociales de impacto local, regional o nacional liderados/ gestionados por otra institución, asociación, entidad o empresa en los que la OdV, ha participado en los 2 últimos años
4 Capacidad de articulación de la OdV.
Número actores con los que la OdV ha articulado para implementar IdV en los 2 últimos años.
5 Consistencia de la IdV postulada
Nivel de consistencia de la estructura de la IdV postulada (actividades, plazo y jornadas, cronograma de implementación, recursos, voluntarios, PV beneficiaria).
6 Población atendida (Población vulnerable)
Número de personas vulnerables que proyecta atender
7 Incorporación de los enfoques de género, interculturalidad e inclusión social
Nivel de incorporación de los enfoques de género, interculturalidad e inclusión social
8 Innovación y sostenibilidad
Nivel de incorporación de elementos de innovación y sostenibilidad en la IdV
9 Fortalecimiento de proyectos o programas sociales implementados en el marco de Plataformas locales o Regionales de Voluntariado.
Nivel de participación en el fortalecimiento de proyectos o programas sociales implementados en el marco de Plataformas locales o Regionales de Voluntariado.
10 Participación en espacios de reconocimiento organizados por el MIMP
Nivel de participación en el Reconocimiento Nacional de Voluntariado - Renavol
Adicionalmente, se bonificará con puntaje adicional a las organizaciones que participaron y/o fueron reconocidas en el Reconocimiento Nacional de Buenas Prácticas (Renavol)
¿Qué es el Formulario Único de Postulación- FUP?
Es un formato donde la organización de voluntariado presenta su experiencia, proyecciones e informa sobre las características de la iniciativa de voluntariado que postula al proceso de selección para ser financiada.
¿Qué organizaciones no serán admitidas en esta convocatoria?
1) Las organizaciones de voluntariado que no cuenten con los siguientes documentos:
- No cuenten con personería jurídica, ni estén legalmente constituidas.
- No estén inscritas en Registros Públicos - SUNARP.
- No estén inscritas en el Registro de Voluntariado del MIMP.
- No estén activas y habilitadas en el Registro Único de Contribuyente – Sunat
2) No se permite la postulación de organizaciones de voluntariado que fueron financiadas en la Edición 2023.
3) No se permite la postulación de organizaciones de voluntariado cuyos directivas/os o representantes tengan parentesco dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad con los miembros de la Comisión Nacional de Voluntariado (CONVOL), los miembros del Comité de Selección (CdS) o las/os servidoras/es o locadoras/es de la Dirección de Voluntariado (DV), de la Dirección General de Población, Desarrollo y Voluntariado (DGPDV), el Despacho Viceministerial de Poblaciones Vulnerables (DVMPV) y el Despacho Ministerial.
4) No podrán participar integrantes de la CONVOL o del CdS, las/os funcionarias/os, servidoras/es o locadoras/es de la DV, de la DGPDV, el DVMPV y el Despacho Ministerial.
5) No podrán participar las organizaciones de voluntariado cuyos/as integrantes, directivas/os o representantes estén sentenciado/a(s) por hechos de violencia familiar y/o sexual también están excluidas de este proceso de selección.
Principales restricciones a tomarse en cuenta
- Cada organización de voluntariado solo puede postular una (1) sola iniciativa de voluntariado.
- Cada organización de voluntariado solo puede postular en una sola categoría y en el o los departamentos priorizados que corresponden a esa categoría.
- Las actividades de la iniciativa de voluntariado a desarrollar no pueden ser labores o actividades propias de la organización postulante.
- Y como condición, debe acreditar haber realizado al menos 1 programa o proyecto de voluntariado anual durante los dos últimos años.
¿Quiénes forman parte del Comité de Selección?
El MIMP determina los miembros que participan en el comité de selección que elige a las iniciativas de voluntariado a ser financiadas :
Sus integrantes son:
- El/la Viceministro/a de Poblaciones Vulnerables o alterno/a designado/a mediante documento escrito, quien lo preside.
- El/la Presidente/a de la CONVOL, o alterno/a designado/a por acuerdo de CONVOL, según el acta correspondiente.
- El/la directora/a de la Dirección de Desplazados y Cultura de Paz o alterno/a designado/a mediante documento escrito.
Dos personas de reconocido prestigio en el ámbito solidario, técnico, académico y/o científico, que cuenten con experiencia en temas de interés general y bien común, invitados por el/la Titular del Despacho Viceministerial de Poblaciones Vulnerables del MIMP, quienes actuarán sin facultad de delegación, debiendo aceptar la invitación de manera expresa al correo nev2024@mimp.gob.pe.
Si tienes alguna pregunta adicional
Si tienes alguna consulta no resuelta en este cuestionario puedes enviárnosla al correo:
Deja tus datos personales, datos de la organización que representas y tu número celular de contacto, que con gusto te atenderemos.
¡Inscríbete Ya!
Para inscribirte sigue las siguientes instrucciones:
- Reúne toda la documentación que se indica en requisitos
- Desarrolla tu propuesta en base a las 8 preguntas clave
- Identifica la población vulnerable, la categoría y departamento (s) priorizado(s) donde implementarás tu iniciativa.
- Llena el Formulario Único de Postulación (FUP) y Anexo 4 debidamente completados. Además, deberás presentar los documentos de sustento requeridos, los mismos que deberán incluirse en el FUP mediante links a carpetas compartidas de libre acceso (Drive o similares).
Envía el FUP junto con los documentos que sustentan los requisitos en un solo archivo en formato PDF, a través de la mesa de partes virtual del MIMP, adjuntando una carta dirigida a la Dirección de Voluntariado, presentando tu postulación al proceso de financiamiento de iniciativas de voluntariado en el marco del DL 1566.
No olvides enumerar (foliar) todas las páginas del documento o archivo final. Esto es muy importante.
El plazo de entrega vence el 14 de julio. Si hubiera alguna modificación en el cronograma, ésta se publicará en la página web del MIMP.