Minsa: la poliomielitis no tiene cura, pero sí se puede prevenir con vacunación
Nota de prensaEl Perú está libre de esta enfermedad desde 1994, pero aún hay casos en el mundo



Fotos: Minsa
21 de octubre de 2025 - 4:23 p. m.
“La vacunación es la medida que permitió al país ser declarado libre de poliomielitis en el año 1994. Hoy, esta enfermedad aún está presente en otros países, por lo que no podemos bajar la guardia y continuamos inmunizando a los niños menores de 5 años y con ello mantener a nuestros niños protegidos”, manifestó la Lic. Magdalena Quepuy Izarra, directora ejecutiva de Inmunizaciones del Ministerio de Salud (Minsa).
Agregó que esta enfermedad no tiene cura, pero se puede prevenir con la vacunación, existiendo stock suficiente de vacunas en los establecimientos de salud para inmunizar a los menores. Asimismo, el Minsa está realizando la segunda jornada nacional “VacunAcción”, orientada a reducir la brecha de población no vacunada y se tiene previsto realizar dos jornadas más hasta diciembre de 2025.
La directora ejecutiva de Inmunizaciones recordó que, de acuerdo con el esquema regular, las dosis de vacunas contra la poliomielitis deben aplicarse a los niños a los 2, 4 y 6 meses de edad, así como dos refuerzos a los 18 meses y a los 4 años. Precisó que, para lograr la protección total, el niño debe completar todas las dosis y refuerzos.
Durante un conversatorio realizado de manera conjunta con Rotary Club y la Universidad Norbert Wiener, Quepuy resaltó la importancia de brindar información de esta enfermedad a los futuros profesionales de la salud, como los estudiantes de terapia física de esta casa de estudios, ya que deben “conocer las secuelas de esta enfermedad y los riesgos que implica no vacunar a los niños contra la poliomielitis, que aunque no tengamos casos en el país, existen en otras partes del mundo con la posibilidad que puedan presentarse”.
En la actividad también participaron Jorge Matos, director de Neurocenter, Jorge Joels, gerente legal corporativo de Brazil Grupo Inmobiliario, y Miguel Ibarra, director del comité de polio plus del Rotary Club de Lima.
DATO
Toda persona puede verificar las vacunas que le han aplicado ingresando al siguiente enlace: https://carnetvacunacion.minsa.gob.pe.
Agregó que esta enfermedad no tiene cura, pero se puede prevenir con la vacunación, existiendo stock suficiente de vacunas en los establecimientos de salud para inmunizar a los menores. Asimismo, el Minsa está realizando la segunda jornada nacional “VacunAcción”, orientada a reducir la brecha de población no vacunada y se tiene previsto realizar dos jornadas más hasta diciembre de 2025.
La directora ejecutiva de Inmunizaciones recordó que, de acuerdo con el esquema regular, las dosis de vacunas contra la poliomielitis deben aplicarse a los niños a los 2, 4 y 6 meses de edad, así como dos refuerzos a los 18 meses y a los 4 años. Precisó que, para lograr la protección total, el niño debe completar todas las dosis y refuerzos.
Durante un conversatorio realizado de manera conjunta con Rotary Club y la Universidad Norbert Wiener, Quepuy resaltó la importancia de brindar información de esta enfermedad a los futuros profesionales de la salud, como los estudiantes de terapia física de esta casa de estudios, ya que deben “conocer las secuelas de esta enfermedad y los riesgos que implica no vacunar a los niños contra la poliomielitis, que aunque no tengamos casos en el país, existen en otras partes del mundo con la posibilidad que puedan presentarse”.
En la actividad también participaron Jorge Matos, director de Neurocenter, Jorge Joels, gerente legal corporativo de Brazil Grupo Inmobiliario, y Miguel Ibarra, director del comité de polio plus del Rotary Club de Lima.
DATO
Toda persona puede verificar las vacunas que le han aplicado ingresando al siguiente enlace: https://carnetvacunacion.minsa.gob.pe.