Centro de Altos Estudios (CAE)
Composición orgánica del CAE
El Centro de Altos Estudios (CAE) se compone en:
1. Dirección Ejecutiva del CAE
La/El Directora/or General de la Dirección General Contra la Violencia de Género del Despacho Viceministerial de la Mujer, ejerce la Dirección Ejecutiva del Centro de Altos Estudios (inciso a del artículo 6 del Reglamento del CAE). La Dirección Ejecutiva que constituye el órgano de gestión del Centro de Altos Estudios. Preside el Comité Ejecutivo.
Funciones
Son funciones de la Dirección Ejecutiva:
- Representar al Comité Ejecutivo del Centro de Altos Estudios.
- Convocar a las sesiones ordinarias y extraordinarias y presidir las sesiones del Comité Ejecutivo.
- Incorporar en el Comité Ejecutivo y sus acciones, los enfoques y principios de la Ley N° 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar.
- Proponer al Comité Ejecutivo disposiciones administrativas obligatorias u orientadoras para el diseño de actividades académicas en temas de género, violencia basada en género, derechos humanos de las mujeres y/o violencia contra mujeres e integrantes del grupo familiar.
- Proponer al Comité Ejecutivo el Plan de Capacitación dirigido a los y las integrantes del Sistema Nacional para la Prevención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar, del Sistema Nacional Especializado de Justicia para la Protección y Sanción de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar y a los miembros del Comité Ejecutivo en el ámbito de sus competencias asignadas.
- Desarrollar actividades de capacitación y de investigación, en coordinación con los integrantes del Centro de Altos Estudios, del Comité Consultivo u otras entidades académicas y/o de investigación, nacionales e internacionales, con cargo a dar cuenta en las sesiones del Comité Ejecutivo.
2. Comité Ejecutivo
Conformación
El Comité Ejecutivo del Centro de Altos Estudios está conformado por representantes de las siguientes instituciones:
- Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, quien lo preside, a través de su Dirección Ejecutiva.
- Academia de la Magistratura.
- Escuela del Ministerio Público.
- Centro de Investigaciones Judiciales del Poder Judicial.
- Centro de Estudios Constitucionales del Tribunal Constitucional.
- Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos,
- Escuela Nacional de Formación Profesional Policial
Funciones
Son funciones del Comité Ejecutivo:
- Aprobar, a propuesta de la Dirección Ejecutiva, disposiciones administrativas obligatorias u orientadoras para el diseño de actividades académicas en temas de género, violencia basada en género, derechos humanos de las mujeres y/o violencia contra mujeres e integrantes del grupo familiar.
- Aprobar, a propuesta de la Dirección Ejecutiva, el Plan de Capacitación dirigido a todos los y las integrantes que son parte del Sistema Nacional para la Prevención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar y del Sistema Nacional Especializado de Justicia para la Protección y Sanción de la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar y a los miembros del Comité Ejecutivo en el ámbito de sus competencias asignadas.
- Proponer y promover, en las sesiones convocadas, actividades académicas e investigaciones en temas de violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar para profesionales de diversas disciplinas e integrantes de la sociedad civil que contribuyan en la lucha contra la violencia de género y los integrantes del grupo familiar.
- Proponer y promover, en las sesiones convocadas, medidas y herramientas para lograr el fortalecimiento de las capacidades de los y las integrantes del Sistema Nacional para la Prevención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar y del Sistema Nacional Especializado de Justicia para la protección y sanción de la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar; especialmente aquellas que utilicen Tecnologías de la Información y la Comunicación – TIC’s.
- Promover la incorporación de los enfoques y principios de la Ley y su Reglamento, en el razonamiento jurídico de las/os magistradas/os, fiscales, servidores y servidoras del sistema de justicia, a través de certámenes de reconocimiento de la excelencia jurídica.
- Proponer, en las sesiones convocadas, la celebración de convenios de cooperación interinstitucional con instituciones académicas nacionales e internacionales para el intercambio de experiencias en capacitación y formación de funcionariado, servidoras/es e integrantes del Sistema de Justicia e interesados en la materia.
- Coordinar con las universidades y centros de investigación, entre otras instituciones públicas y privadas, la priorización de actividades académicas e investigación sobre la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar.
- Coordinar y articular de forma permanente con la Dirección Ejecutiva y Secretaría Técnica del Centro de Altos Estudios.
- Colaborar con el funcionamiento del Centro de Altos Estudios en el marco de sus competencias.
- Asistir puntualmente a las sesiones convocadas por el Comité Ejecutivo.
- Aprobar el acta de las sesiones ordinarias y extraordinarias que se convoquen. El acta contendrá los acuerdos que se tomen y será de obligatorio cumplimiento para todos los integrantes.
- Otras relacionadas con las funciones del Centro de Altos Estudios.
Sesiones
Año 2025
Hasta el mes de julio se han desarrollado cuatro sesiones (2 ordinarias y 1 Extraordinaria) del Centro de Altos Estudios contra la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar (CAE):
- La V Sesión Ordinaria (31/01/2025) que tuvo por finalidad presentar el Plan Académico 2025.
- La III Sesión Extraordinaria (sincrónica) (del 24/02/2025 al 26/02/2025), que aprobó por unanimidad el Plan Académico 2025 del CAE.
- La VI Sesión ordinaria (09/05/25) en la que se eligió a los integrantes del Comité Consultivo del CAE, que está conformado por académicos/as, investigadores/as y docentes de universidades y centros de investigación.
- La VII Sesión ordinaria (11/07/25) en la que se presentaron los avances del Plan Académico.
>>> Ver fotos
3. Comité Consultivo
El Centro de Altos Estudios cuenta con un Comité Consultivo conformado por las/os representantes de las universidades públicas y privadas, y centros de investigación interesados en la problemática de la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar.
En la VI Sesión ordinaria realizada el 09 de mayo de 2025 el Comité Ejecutivo eligió a los integrantes del Comité Consultivo del CAE, que está conformado por académicos/as, investigadores/as y docentes de universidades y centros de investigación.
El 11 de julio se llevó a cabo la instalación oficial del Comité Consultivo, marcando el inicio formal de sus funciones y reafirmando su compromiso de brindar asesoramiento estratégico para el fortalecimiento de las acciones del Centro de Altos Estudios.
- Composición
El Comité Consultivo del Centro de Altos Estudios se encuentra integrado por las y los representantes de las universidades y centros de investigación:
- El/la Presidente/a del Comité Ejecutivo del Centro de Altos Estudios contra la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar, quien lo preside.
- Dos (02) representantes de universidad pública y dos (02) representantes de universidad privada, bajo el siguiente perfil:
- Un/a representante de un centro de estudios o investigación vinculados con la materia.
- Un/a profesor/a universitaria/o especializado en la materia.
- Una o un representante de la sociedad civil, profesional especializado en la materia y reconocida trayectoria docente y/o investigación.
Las y los integrantes del Comité Consultivo del Centro de Altos Estudios actúan a título personal y su participación es de carácter ad honorem.
- Funciones
Son funciones del Comité Consultivo:
- Aprobar lineamientos y/o directivas para el diseño de actividades académicas en temas de género, violencia basada en género, derechos humanos de las mujeres y/o violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar.
- Aprobar el Plan Académico Anual dirigido a las/os operadoras/es del Sistema Nacional para la Prevención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar y el Sistema Nacional Especializado de Justicia para la protección y sanción de la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar.
- Aprobar medidas para promover investigaciones en temas de violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar.
- Aprobar medidas para lograr el fortalecimiento de las capacidades de las/os operadoras/es del Sistema Nacional para la Prevención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar y el Sistema Nacional Especializado de Justicia para la protección y sanción de la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar.
- Promover la incorporación de los enfoques y principios de la Ley en el razonamiento jurídico de las/os magistradas/os del sistema de justicia a través de certámenes de reconocimiento de la excelencia jurídica.
- Proponer la celebración de convenios de cooperación interinstitucional con instituciones académicas nacionales e internacionales para el intercambio de experiencias en capacitación y formación de funcionariado, servidoras/es e integrantes del Sistema de Justicia.
- Coordinar con las universidades y centros de investigación la priorización de actividades académicas e investigación sobre la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar.
- Coordinar y articular de forma permanente con la Presidencia y Secretaría Técnica del Comité Ejecutivo.
- Colaborar con el funcionamiento del Centro de Altos Estudios en el marco de sus competencias.
- Asistir puntualmente a las sesiones convocadas por el Comité Ejecutivo.
- Otras relacionadas con las funciones del Centro de Altos Estudios.
4. Secretaría Técnica
La Dirección de Asistencia Técnica y Promoción de Servicios de la Dirección General Contra la Violencia de Género del Despacho Viceministerial de la Mujer actúa como Secretaría Técnica encargada de brindar apoyo técnico y administrativo permanente a la Dirección Ejecutiva y Comité Ejecutivo del Centro de Altos Estudios.
Funciones
La Secretaría Técnica tiene las siguientes funciones:
- Brindar apoyo técnico y administrativo permanente a la Dirección Ejecutiva en las sesiones que se lleven a cabo.
- Redactar y custodiar las actas de las sesiones llevadas a cabo por el Comité Ejecutivo.
- Ejecutar, cuando corresponda, los acuerdos del Comité Ejecutivo.
- Invitar a las universidades públicas y privadas, centros de investigación y sociedad civil en general a presentar sus candidatas/os para conformar el Comité Consultivo del Centro de Altos Estudios.
- Brindar soporte técnico en el proceso de selección de las/los integrantes del Comité.