¿Qué es el síndrome de West?

El síndrome de West es una enfermedad neurológica rara y huérfana que afecta a bebés. Se trata de un tipo de epilepsia grave que aparece entre los 2 meses y el primer año de vida. Afecta tanto a niñas como a niños, aunque es más frecuente en varones.

Causas

Las causas pueden ser diversas, entre ellas:

  • Alteraciones genéticas
  • Malformaciones cerebrales
  • Infecciones
  • Falta de oxígeno durante el parto
  • Traumatismos o lesiones cerebrales

Síntomas frecuentes

  • Espasmos o sacudidas bruscas y cortas que afectan el cuello, tronco o extremidades, a menudo en grupo.
  • Retraso en el desarrollo psicomotor: el bebé deja de adquirir nuevas habilidades o pierde las que ya tenía (como dejar de sonreír o mirar).
  • Irritabilidad y llanto frecuente
  • Disminución del tono muscular
  • Dificultades para alimentarse

Diagnóstico y atención

Si notas estos síntomas en tu bebé, acude de inmediato a un establecimiento de salud. El diagnóstico debe realizarlo un médico especialista y puede requerir pruebas adicionales.

Tratamiento

Aunque no tiene cura, existen medicamentos que ayudan a controlar los síntomas. Además, es fundamental un tratamiento integral y multidisciplinario, que incluya:

  • Terapia física
  • Rehabilitación
  • Apoyo emocional a la familia

Esto puede mejorar significativamente la calidad de vida del niño y su entorno.

Apoyo del Estado

El Seguro Integral de Salud (SIS), a través de FISSAL, brinda atención gratuita a los pacientes con diagnóstico de síndrome de West.

Prevalencia

A nivel mundial, se estima que afecta entre 1 de cada 1,650 a 20,000 nacidos vivos. En Lima, un estudio estimó una prevalencia de 1 por cada 2,640 nacidos vivos.

Compromiso del Ministerio de Salud

El MINSA realiza acciones para mejorar el diagnóstico y tratamiento de enfermedades raras como esta, en cumplimiento de la Ley N.º 29698 y su modificatoria, la Ley N.º 31738, que garantizan atención prioritaria a quienes viven con enfermedades raras o huérfanas.