Concurso de ensayos: “Desafíos públicos, ideas con inteligencia” (II Congreso Anual del Servicio Civil)

Participa AQUÍ

1. Objetivo del concurso

El concurso tiene como finalidad fomentar la reflexión crítica, la creatividad y el aprendizaje activo entre los servidores civiles del país, mediante el análisis y planteamiento de soluciones a problemas vinculados a la función pública. Para ello, se propone el uso intencionado y responsable de herramientas de inteligencia artificial como recurso de apoyo para la generación de propuestas innovadoras, contextualizadas y viables.

A través de esta iniciativa, se busca promover el pensamiento estratégico y el desarrollo de capacidades analíticas en los servidores públicos, reconociendo su rol como agentes de mejora continua dentro del Estado. Además, se incentiva la exploración de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, no como un fin en sí mismo, sino como un instrumento complementario para potenciar la calidad de las ideas en la formulación de soluciones públicas.

Las propuestas deberán estar alineadas a alguno de los seis ejes temáticos del II Congreso Anual del Servicio Civil, en el marco del lema “Confianza ciudadana, el gran desafío del servicio civil en el Perú”, contribuyendo así al debate nacional sobre los desafíos prioritarios de la gestión pública.

2. Perfil de los postulantes

Podrán participar en el concurso todas las personas que cuenten con la condición de servidores civiles al momento de la postulación, con vínculo laboral vigente en entidades públicas del nivel nacional, regional o local.

Se incluye a:

  • Personal nombrado o contratado bajo los regímenes del Decreto Legislativo N.º 276, Decreto Legislativo N.º 728, Decreto Legislativo N.º 1057 (CAS), Ley N.º 30057 (Ley del Servicio Civil), y carreras especiales del sector público.
  • Servidores de entidades de los tres niveles de gobierno: ministerios, gobiernos regionales, municipalidades, organismos autónomos, programas y proyectos públicos, entre otros.
  • Servidores que desempeñen funciones administrativas, técnicas u operativas, sin restricción por cargo, jerarquía, edad o antigüedad en el puesto.
  • No podrán participar personas que formen parte del comité organizador ni del comité evaluador del concurso, así como tampoco sus familiares directos, con el fin de garantizar la imparcialidad y transparencia del proceso.

3. Contenido del trabajo a presentar

Cada participante debe elaborar y presentar un documento escrito de carácter reflexivo y propositivo, con una extensión aproximada de entre 2,000 y 3,500 palabras. Este documento debe tres aspectos principales:

  • Identificación de un problema de la administración o función pública: El participante debe describir con claridad un problema o situación que represente una dificultad o desafío real en la administración pública, preferentemente relacionado con su experiencia laboral, entorno institucional, sector o territorio. El problema puede estar vinculado a aspectos como procedimientos, gestión del talento humano, digitalización, servicios al ciudadano, planificación, coordinación interinstitucional, entre otros. Se valorará que el problema esté claramente definido, contextualizado y que tenga relación con uno de los seis ejes temáticos del Segundo Congreso Anual del Servicio Civil.
  • Desarrollo de una propuesta de solución con apoyo de inteligencia artificial (IA): El/la participante deberá presentar una propuesta de solución al problema identificado, utilizando una herramienta de inteligencia artificial como recurso de apoyo para la formulación de ideas, análisis de alternativas o generación de contenido.Se espera que se incluya lo siguiente: Descripción clara de la propuesta; identificación de la herramienta de IA utilizada, presentación de los prompts o instrucciones formuladas a la IA; y breve explicación sobre cómo se empleó la herramienta en el proceso de elaboración del texto. No se evaluará únicamente el resultado, sino la forma en que el/la participante guió, interpretó y complementó el uso de la inteligencia artificial en la construcción de su propuesta.
  • Comentario final personal: Este apartado debe ser redactado íntegramente por el/la participante y expresar su valoración crítica del proceso. Puede incluir: Reflexiones sobre el problema tratado y la viabilidad de la solución propuesta, experiencia al interactuar con la herramienta de IA, opinión sobre el potencial y los límites del uso de la inteligencia artificial en el ámbito público.

4. Uso de inteligencia artificial

El concurso fomenta el uso creativo, responsable y transparente de herramientas de inteligencia artificial (IA) generativa para el desarrollo de las propuestas. Se entiende que la IA no reemplaza la capacidad humana, sino que puede ser utilizada como un recurso de apoyo para explorar ideas, generar alternativas, estructurar propuestas y enriquecer el análisis.

Se permitirá el uso de plataformas como ChatGPT, Gemini, Bing, Claude, Copilot, entre otras herramientas de IA disponibles públicamente. La elección de la herramienta es libre y queda a criterio del/la participante.

Para asegurar un uso ético y comprensible del recurso, el/la participante deberá consignar como Anexo a su documento:

  • El nombre de la herramienta utilizada.
  • Los prompts o preguntas formuladas a la IA para desarrollar su propuesta.
  • Los fragmentos generados por la IA que hayan sido utilizados parcial o totalmente en el trabajo.
  • Indicación expresa de si el contenido generado fue editado o complementado posteriormente.

Esta información permitirá al comité evaluador valorar no solo el resultado, sino la estrategia de interacción del participante con la herramienta, reconociendo la calidad del pensamiento que hay detrás del uso de la inteligencia artificial.

Se recomienda que el uso de la IA se limite a la sección correspondiente a la propuesta de solución. El comentario final personal deberá ser de autoría exclusiva del/la participante y no podrá ser generado por IA, pues será considerado como un insumo clave para la evaluación de sus capacidades reflexivas y comunicativas.

5. Formato del trabajo

El documento presentado por cada participante debe cumplir con las siguientes especificaciones técnicas y estructurales, con el fin de facilitar su revisión, asegurar la uniformidad y garantizar una evaluación justa entre todas las postulaciones:

Especificaciones técnicas:

  • Extensión: entre 2,000 y 3,500 palabras, sin contar anexos.
  • Formato de archivo: Microsoft Word (.doc o .docx). No se aceptarán archivos en PDF, imágenes, ni otros formatos.
  • Fuente: Arial, tamaño 11.
  • Interlineado: 1.5
  • Márgenes estándar (2.5 cm por lado).
  • Idioma: español.

Estructura del documento:

El contenido del trabajo debe organizarse de manera clara y en el siguiente orden.

  • Título del trabajo: Debe ser claro, conciso y reflejar el contenido del documento.
  • Alias o seudónimo del/la autor/a: Este será el único nombre que identifique el trabajo durante la evaluación.
  • Eje temático elegido: Debe coincidir con uno de los seis paneles del Congreso.
  • Descripción del problema: Explicación del problema identificado, su contexto y relevancia.
  • Propuesta de solución con IA: Planteamiento elaborado con el apoyo de una herramienta de inteligencia artificial.
  • Comentario final del/la participante: Reflexión personal redactada sin apoyo de IA.
  • Anexo: Prompts utilizados y herramienta aplicada: Incluir las preguntas o instrucciones formuladas, la herramienta empleada y una explicación de la manera en que fue utilizada.

6. Temas del Congreso y ejemplos orientadores

Las propuestas presentadas deberán vincularse con al menos uno de los seis temas que se abordarán en el II Congreso Anual del Servicio Civil 2025, cuyo enfoque central es “Confianza ciudadana, el gran desafío del servicio civil en el Perú”.

  • Tema 1. Gobernanza en movimiento: comunicación, articulación, transparencia y política: Este eje aborda el fortalecimiento de la gobernanza desde la mejora de los canales de comunicación institucional, la articulación entre actores del Estado, la construcción de legitimidad política y el acceso transparente a la información. Ejemplo orientador: Dificultades para coordinar entre niveles de gobierno en la implementación de una política pública que afecta a más de un sector. / Limitada comunicación con la ciudadanía respecto a decisiones gubernamentales de alto impacto.
  • Tema 2. Capacidades para confiar: formación, liderazgo, ética pública: Se enfoca en los pilares del capital humano del Estado: la formación continua, el liderazgo público con sentido ético y el fortalecimiento de la integridad institucional como fundamentos para generar confianza ciudadana. Ejemplo orientador: Escasa planificación de la capacitación en una entidad, lo que genera brechas en competencias técnicas clave. / Ausencia de espacios de reflexión ética en equipos de gestión pública o falta de liderazgo efectivo en procesos de cambio institucional.
  • Tema 3. Innovación y Tecnología: retos para la gestión pública: Este eje convoca propuestas sobre cómo la inteligencia artificial, el big data, la gobernanza digital o las ciudades inteligentes pueden transformar la administración pública, mejorar los servicios y aumentar la confianza de la ciudadanía. Ejemplo orientador: Desactualización de sistemas informáticos que impide interoperabilidad entre entidades. / Baja adopción de herramientas tecnológicas por falta de competencias digitales en equipos técnicos.
  • Tema 4. Calidad regulatoria y simplificación administrativa para generar efectividad y confianza: Busca soluciones innovadoras que permitan reducir cargas burocráticas, eliminar barreras innecesarias, y mejorar la experiencia del ciudadano frente al Estado. Ejemplo orientador: Procedimientos internos duplicados o contradictorios que afectan la atención ciudadana. / Falta de mecanismos para identificar y corregir regulaciones que ya no generan valor público.}
  • Tema 5. Eficiencia en el Estado para lograr confianza: el reto de las compras públicas: En el contexto de la nueva Ley de Contrataciones del Estado (LGCE), este eje aborda los desafíos y oportunidades para lograr contrataciones más transparentes, eficaces y orientadas a resultados. Ejemplo orientador: Retrasos sistemáticos en la contratación de bienes esenciales por falta de capacidades técnicas. / Procesos poco competitivos que afectan la eficiencia y generan desconfianza en la ciudadanía.
  • Tema 6. El desafío del servicio civil de cara a la ciudadanía: Plantea la discusión sobre cómo mejorar el sistema de servicio civil para que sea más profesional, meritocrático, motivador y vinculado directamente con el bienestar ciudadano. Ejemplo orientador: Alta rotación de personal en una entidad por falta de incentivos o ausencia de plan de desarrollo de carrera. / Percepción negativa del rol del servidor público por parte de la ciudadanía, y acciones para revertirla.

7. Criterios de evaluación

Los trabajos serán evaluados por un comité especializado, de forma anónima, con base en los siguientes criterios. Cada uno de ellos responde a un aspecto clave del proceso de análisis, interacción con la herramienta de inteligencia artificial, construcción de propuestas y capacidad reflexiva del participante.

Se valorará especialmente el uso estratégico y crítico de la inteligencia artificial, así como la conexión de la propuesta con la experiencia laboral real del servidor público.

  • Identificación del problema desde la experiencia pública: El problema está claramente definido (5), es relevante para la gestión pública (10), y está vinculado a una situación real de su entorno institucional o territorial (5). Puntaje máximo: 20
  • Estrategia de interacción con la IA: Se valora la calidad de los prompts utilizados (5), la claridad del objetivo buscado (5), y el uso reflexivo de la herramienta como apoyo para desarrollar la propuesta (15). Puntaje máximo: 25
  • Aporte de la propuesta de solución: La propuesta es coherente con el problema identificado (5), presenta ideas viables (5), innovadoras (10) y alineadas al eje temático seleccionado (5). Puntaje máximo: 25
  • Apropiación crítica del contenido generado: El comentario final expresa una mirada personal, argumentada y reflexiva, que evalúa tanto el problema como el uso de la IA en el proceso. Puntaje máximo: 25
  • Presentación y coherencia general: El documento cumple con el formato establecido, mantiene un lenguaje claro, orden lógico y adecuado uso del idioma. Puntaje máximo: 5

8. El comité evaluador

El proceso de evaluación de los trabajos está a cargo de un Comité Evaluador multidisciplinario. La conformación del comité busca asegurar imparcialidad, pluralidad de enfoques y pertinencia técnica, en coherencia con los objetivos del concurso y el enfoque del II Congreso Anual del Servicio Civil.

La evaluación es anónima, es decir, el comité no conocerá la identidad de los autores durante la revisión de los trabajos. Este procedimiento garantizará que las decisiones se adopten en base a criterios objetivos, con transparencia y sin conflicto de interés. El comité está conformado por los siguientes miembros:

  • Dr. Miguel Ángel Robles Recavarren Benites
  • Dr. Dante Paiva Goyburu
  • Mag. Enrique Chumacero Guzmán
  • Mag. Zulma Salazar Orgeda
  • Mag. David Cornejo Alva
  • Mag. Carolina Ruiz Torres

Compromisos éticos del comité: Todos los miembros del Comité Evaluador deberán firmar una declaración de imparcialidad y confidencialidad, comprometiéndose a:

  • Actuar con objetividad e independencia de criterio.
  • Declarar cualquier potencial conflicto de interés.
  • Resguardar la confidencialidad del contenido de los trabajos y del proceso de deliberación.

9. Premios

Se seleccionarán hasta seis (6) trabajos ganadores del concurso, los que serán reconocidos públicamente durante el Segundo Congreso Anual del Servicio Civil 2025. Adicionalmente, el jurado podrá reconocer menciones honrosas.

Los trabajos ganadores se harán acreedores a los siguientes premios:

  • Publicación digital del trabajo en nuestro portal en nuestro portal de acceso abierto y gratuito. así como su distribución entre los asistentes del II Congreso Anual del Servicio Civil.
  • Certificado de reconocimiento institucional
  • Recuerdo distintivo por su participación y aporte innovador.
  • Participación presencial[1] en el II Congreso Anual del Servicio Civil 2025, como beneficiarios de la actividad académica. Para los ganadores provenientes de regiones fuera de Lima Metropolitana, la participación presencial incluirá la cobertura de pasajes ida y vuelta, así como la estadía durante los días del Congreso y aquellos que resulten necesarios para el traslado respectivo.
  • Las menciones honrosas serán premiadas únicamente con un certificado de reconocimiento institucional.

Los premios no contemplan compensaciones económicas adicionales.

10. Fechas clave

A continuación, se detallan las fechas más relevantes del proceso del concurso. Estas fechas podrán ser actualizadas o ampliadas por SERVIR, en caso sea necesario, lo cual será debidamente informado a través de los canales oficiales.

  • Lanzamiento de la convocatoria: Inicio del periodo de difusión y habilitación del formulario de inscripción | 29 de abril de 2025
  • Fecha límite de envío de trabajo: Cierre del proceso de recepción. No se aceptarán postulaciones fuera del plazo establecido | 12 de mayo de 2025
  • Publicación de resultados: Anuncio oficial de los trabajos ganadores y participantes seleccionados | 19 de mayo de 2025

11. Herramientas sugeridas

El uso de herramientas de inteligencia artificial generativa está en el centro de este concurso como recurso de apoyo para la elaboración de propuestas. Los participantes podrán utilizar libremente la herramienta que consideren más conveniente, siempre que esta permita generar textos a partir de instrucciones o preguntas (prompts).

A continuación, se presentan algunas de las plataformas sugeridas, por su disponibilidad pública y uso frecuente en entornos educativos y profesionales:

  • ChatGPT (OpenAI)
  • Gemini (Google)
  • Bing Chat (Microsoft)
  • Claude (Anthropic)
  • Copilot (Microsoft Office)

Estas herramientas pueden ser utilizadas desde navegadores web y, en algunos casos, requieren una cuenta de usuario o suscripción gratuita. Los participantes podrán utilizar también otras plataformas disponibles, siempre que estas funciones se alineen con los fines del concurso.

Se recuerda que el trabajo final debe consignar de forma explícita el nombre de la herramienta utilizada, así como los prompts o instrucciones formuladas para generar contenido.

12. Uso ético de la inteligencia artificial

Se espera que las y los participantes hagan un uso responsable, transparente y reflexivo de las herramientas de inteligencia artificial (IA) generativa. Estas tecnologías deben ser vistas como instrumentos de apoyo al pensamiento y la creatividad humana, y no como un sustituto de la capacidad analítica, la toma de decisiones o la autoría individual.

El concurso valora especialmente la capacidad del servidor público para:

  • Formular preguntas pertinentes y claras (prompts) a la herramienta de IA.
  • Interpretar críticamente las respuestas obtenidas.
  • Complementar, ajustar o incluso cuestionar los resultados generados por la IA.
  • Apropiarse del contenido para construir propuestas significativas y contextualizadas.

Se recuerda que la última sección del trabajo, correspondiente al comentario final, debe ser redactada íntegramente por el/la participante, sin intervención de herramientas de IA. Esta sección permitirá al comité evaluador valorar las capacidades personales de análisis, expresión escrita, argumentación y reflexión ética.

El plagio, la copia íntegra del contenido generado por IA sin ningún procesamiento o razonamiento propio, así como la omisión intencionada de información sobre el uso de la herramienta, serán causales de descalificación.

Protección de datos personales y seguridad de la información:

Durante el desarrollo del trabajo y el uso de herramientas de inteligencia artificial, los participantes deberán evitar el uso de datos personales protegidos por la Ley N.º 29733 – Ley de Protección de Datos Personales y su reglamento. En caso excepcional de ser necesario, el participante deberá contar con la debida autorización o consentimiento informado de los titulares de dichos datos.

Asimismo, se deberá respetar y asegurar el cumplimiento de los lineamientos de seguridad de la información establecidos por cada entidad pública a la que pertenezca el participante, a fin de prevenir incidentes que comprometan la integridad, confidencialidad o disponibilidad de la información institucional.

13. Presentación anónima

Con el objetivo de garantizar la objetividad, transparencia e imparcialidad en el proceso de evaluación, los trabajos deberán presentarse de forma anónima, utilizando un seudónimo o alias en lugar del nombre real del participante.

Esta medida busca asegurar que los miembros del comité evaluador valoren cada trabajo únicamente por su contenido, sin que influya ningún dato personal del autor o autora. La evaluación se realizará de manera ciega (sin conocer la identidad de quien escribe), en concordancia con buenas prácticas de concursos financiados con recursos públicos.

Indicaciones específicas:

  • Cada participante deberá elegir un seudónimo o alias al momento de presentar su trabajo.
  • Este seudónimo debe figurar de forma visible en el documento, en el lugar correspondiente al nombre del autor/a.
  • El documento no debe incluir ningún dato personal real (nombre, apellidos, DNI, entidad, cargo, etc.).
  • Los datos personales se registrarán únicamente en el formulario de postulación y serán manejados en reserva por el equipo organizador.
  • Una vez concluido el proceso de evaluación y seleccionados los trabajos ganadores, se procederá a revelar la identidad de los autores/as únicamente para fines de premiación, difusión o coordinación logística.

El incumplimiento de esta disposición podrá conllevar la descalificación automática del trabajo, por comprometer la integridad del proceso de evaluación.

10. Consultas y atención al participante

Para consultas sobre las presentes bases, el proceso de postulación o el desarrollo del concurso, los/as interesados/as podrán comunicarse con la Escuela Nacional de Administración Pública únicamente a través del correo electrónico: revistaenap@servir.gob.pe. El horario de atención es de lunes a viernes, de 9:00 a. m. a 5:00 p. m.

Importante

[1] Cobertura del pasaje aéreo y/o terrestre ida y vuelta, según las características de conexión de la región, para los participantes ganadores que residan en regiones fuera de Lima Metropolitana.

Financiamiento de la estadía en la ciudad de Lima para los participantes ganadores que residan fuera de Lima Metropolitana, durante los días del Congreso (del 27 al 29 de mayo de 2025).

La cobertura del viaje y estadía será gestionada directamente por SERVIR, en coordinación con los ganadores seleccionados, de acuerdo con la normativa vigente para el uso de recursos públicos y por los días del Congreso y aquellos que resulten necesarios para el traslado respectivo.