Dirección General de Facilitación del Comercio Exterior
Descripción
La Dirección General de Facilitación del Comercio Exterior tiene como principal función proponer, evaluar y supervisar las políticas, planes, programas, mecanismos y marco normativo de facilitación de comercio exterior, destinados a incrementar la competitividad en dicho sector, a nivel nacional e internacional, bajo el ámbito de sus competencias.
Por otro lado, es el órgano que dirige la implementación, evaluación, monitoreo y supervisión del componente de Facilitación del Comercio Exterior, el mismo que representa uno de los cuatro pilares del Plan Estratégico Nacional Exportador – PENX 2025. Este busca la aplicación de mecanismos eficaces de facilitación del comercio exterior, que fomenten el desarrollo de la infraestructura y permitan el acceso y la prestación de servicios de distribución física y financieros, en mejores condiciones de calidad y precio. Debido a su impacto en la competitividad, la facilitación del comercio es un factor importante para el comercio y el desarrollo económico de los países.
Asimismo, detenta entre sus principales funciones la de proponer y coordinar acciones conducentes a la reducción de sobrecostos que limiten o dificulten la fluidez del comercio exterior.
Cuenta con cuatro direcciones de línea:
Dirección de Facilitación del Comercio Exterior
La Dirección de Facilitación del Comercio Exterior tiene a su cargo la coordinación, implementación, promoción y ejecución de políticas, planes, programas, mecanismos y del marco normativo en materia de facilitación del comercio exterior; la política nacional de logística internacional vinculada a la integración física y fronteriza; y la negociación de los acuerdos comerciales en materia de facilitación del comercio exterior. Del mismo modo, desarrolla actividades de fiscalización dentro del ámbito de su competencia, conforme a la normativa vigente en la materia.
Dirección de Zonas Económicas Especiales
La Dirección de Zonas Económicas Especiales es responsable de proponer, coordinar, implementar, ejecutar y evaluar las políticas nacionales y sectoriales vinculadas al fortalecimiento, desarrollo, promoción e inversión de las Zonas Económicas Especiales, así como de sus operadores, usuarios y empresas instaladas en dichas Zonas; asimismo, realiza labores de supervisión de las actividades que se desarrollan en estos recintos. Para ello, implementa y ejecuta las políticas de regulación, desarrollo, promoción e inversión de las Zonas Económicas Especiales en coordinación con los sectores competentes.
Asimismo, coordina, implementa y ejecuta los planes, lineamientos técnicos, procedimientos y mecanismos para supervisar el cumplimiento de las regulaciones aplicables a estas Zonas; así también, participa en proyectos de cooperación internacional para apoyar el desarrollo e implementación de mecanismos para facilitar el comercio exterior en materia de su competencia.
Dirección de la Ventanilla Única de Comercio Exterior y Plataformas Tecnológicas
La Dirección de la Ventanilla Única de Comercio Exterior y Plataformas Tecnológicas depende de la Dirección General de Facilitación del Comercio Exterior. Está encargada de la administración de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) y demás plataformas tecnológicas que simplifican o contribuyen con la eficiencia de las operaciones de comercio exterior y que son competencia del MINCETUR, para lo cual implementa y opera dichas plataformas, propone mejoras, elabora su marco normativo y garantiza su operación integrada con sistemas relacionados a las operaciones del comercio exterior en el ámbito nacional e internacional. Asimismo, actúa como autoridad instructora en los procedimientos administrativos sancionadores conforme al marco normativo vigente en materia de comercio exterior.
Dirección de la Unidad de Origen
La Dirección de la Unidad de Origen tiene a su cargo el desarrollo de acciones vinculadas al origen de las mercancías, para lo cual emite certificados de origen, supervisa y fiscaliza los procesos de certificación de origen; otorga la autorización para operar como exportador autorizado; y lleva a cabo los procedimientos de verificación de origen de las mercancías en el ámbito preferencial. Asimismo, participa y representa al sector en el marco de la negociación de los acuerdos comerciales en materia de origen de las mercancías, y realiza acciones relativas a la implementación, evaluación, monitoreo y administración de dichos acuerdos.