¿Qué es la miastenia gravis?
La miastenia gravis es una enfermedad crónica que produce debilidad muscular y puede afectar a personas de todas las edades, aunque se observa con mayor frecuencia en mujeres jóvenes y hombres adultos mayores.
Síntomas
Los síntomas pueden variar significativamente entre individuos y pueden afectar cualquier músculo del cuerpo, ya sea de forma localizada o generalizada. Los síntomas pueden incluir:
- Visión borrosa o doble.
- Párpados caídos.
- Dificultad para tragar.
- Discapacidad del habla.
- Debilidad en cuello, brazos y piernas.
- En casos graves, los músculos de la respiración también pueden verse afectados.
Causa
La miastenia gravis es autoinmune, lo que significa que el sistema inmunitario ataca los receptores de la transmisión neuromuscular, impidiendo la contracción muscular adecuada.
Diagnóstico
La miastenia gravis se diagnóstica mediante:
- Examen físico.
- Examen neurológico completo.
Respaldado por una serie de exámenes y procedimientos específicos que ayudan a confirmar el diagnóstico.
Tratamiento
El tratamiento de miastenia gravis se centra principalmente en opciones económicas y de fácil acceso, como el uso de fármacos, que incluyen:
- Inhibidores de la colinesterasa.
- Corticoides.
Además, se emplean terapias inmunológicas, como:
- Plasmaféresis.
- Administración de inmunoglobulinas.
En algunos casos, puede considerarse:
- Extirpación del timo.
Además, los pacientes con enfermedades raras o huérfanas (ERH), como la miastenia gravis, pueden recibir orientación a través de las asociaciones de apoyo que asisten tanto los pacientes como sus familiares. Estas asociaciones suelen mantener enlaces internacionales para ofrecer un apoyo integral a los pacientes.
Acciones del Ministerio de Salud
El Ministerio de Salud (Minsa), mediante el Seguro Integral de Salud (SIS), el Fondo Intangible Solidario de Salud (FISSAL) y otras Instituciones Administradoras de Fondos de Aseguramiento en Salud (IAFAS) públicas, como EsSalud y las Sanidades de las Fuerzas Armadas y Policiales, garantiza el acceso al tratamiento de la miastenia gravis.
Además, la Dirección de Enfermedades No Transmisibles, Raras y Huérfanas del Minsa lleva a cabo acciones destinadas a mejorar la atención de las personas afectadas por enfermedades raras y huérfanas a nivel nacional. Estas acciones incluyen la elaboración y actualización de normas, así como la implementación del PLANERH 2021-2024, conocido como "Plan Nacional de Prevención, Diagnóstico, Atención Integral de Salud, Tratamiento, Rehabilitación y Monitoreo de las Enfermedades Raras o Huérfanas 2021 – 2024", que está en vigencia hasta el presente año.
Si necesitas mayor información:
Llama gratis a la Línea 113 Salud, desde cualquier operador de telefonía fija o celular a nivel nacional, y marca la opción 3.
También puedes escribir por WhatsApp o Telegram a los teléfonos 955557000 ó 952842623. O enviar un correo a infosalud@minsa.gob.pe.