Estrategia Ponte en #MODONIÑEZ
Ejes estratégicos
La Estrategia Ponte en #ModoNiñez cuenta con seis (6) ejes de intervención que son implementadas por los gobiernos locales a partir del liderazgo de sus Gerencias de Desarrollo Social o equivalentes como áreas responsables y claves para darle sostenibilidad. Así también, las Defensorías Municipales de la Niña, Niño y Adolescente - DEMUNA son las encargadas de velar por la ejecución de actividades en el ámbito local.
1. Eje Normativo:
Busca fortalecer el marco normativo local orientado a lograr la protección de la niñez y adolescencia, con el objetivo de transversalizar el enfoque de derechos de niñas, niños y adolescentes.
Las instituciones públicas y privadas emiten y aprueban:
- Acta de compromiso de implementación.
- Protocolo de actuación ante situaciones de riesgo de vulneración de derechos, en el marco de sus competencias y actividades recurrentes.
- Ordenanza contra el castigo físico y humillante (aplica solo para gobiernos locales).
2. Eje de Fortalecimiento de capacidades:
Busca fortalecer las capacidades del personal de los gobiernos locales, instituciones públicas y privadas, para que identifiquen situaciones de riesgo de vulneración de derechos y actúen de manera oportuna y respetuosa.
Para ello se realiza:
- 2 talleres generales dirigidos a todo el personal de las instituciones públicas o privadas que implementan la estrategia, a fin de que puedan identificar las situaciones de riesgo de vulneración de derechos de una niña, niño o adolescente.
- 6 talleres de formación de promotores en protección para la actuación inmediata frente a cualquier situación de riesgo de vulneración de derechos por parte de cada área, con el objetivo de que se mantengan en alerta.
- Talleres de orientación y asistencia técnica dirigido al personal de las áreas de comunicaciones o imagen institucional, a fin comunicar de manera respetuosa y considerando el interés superior de las niñas, niños y adolescentes en sus publicaciones o mensajes locales.
- Asistencia técnica permanente y personalizada a las autoridades locales en temas de protección a niñas, niños y adolescentes.
3. Eje de Articulación de servicios:
Busca fortalecer y mejorar el trabajo articulado y coordinado entre los servicios en el nivel intrainstitucional e interinstitucional, promoviendo la incorporación del enfoque de derechos de niñas, niños y adolescentes, en la gestión pública local, a través de:
- Incorporación de la temática de niñez y adolescencia en instrumentos locales vinculados a la política nacional en materia de niñez y adolescencia.
- Activación y sostenibilidad del COMUDENNA, en el caso de los gobiernos locales, o del CRNA, en el caso de los gobiernos regionales.
- Impulso de la acreditación de DEMUNA para actuar en el procedimiento por riesgo de desprotección familiar.
- Servicio Juguemos operativo.
- Vinculación del presupuesto de DEMUNA al Programa Presupuestal N°117.
4. Eje de Participación de las niñas, niños y adolescentes:
Busca involucrar y promover el rol de las niñas, niños y adolescentes como agentes de cambio, así como también generar:
- Capacidades de autoprotección de niñas, niños y adolescentes.
- Desarrollo de acciones que promuevan la participación y escucha de las autoridades a las niñas, niños y adolescentes.
- Comunicación intergeneracional y entre pares.
5. Eje Informativo:
Busca modificar las normas sociales principalmente de personas adultas respecto a la niñez y adolescencia, a través de la reflexión y acción para el cuidado y protección, a través de diferentes acciones.
- Señalización de los espacios públicos con mensajes de protección y de acción.
- Difusión de mensajes en redes sociales o medios de comunicación local, temas de protección a las niñas, niños y adolescentes.
- Actualización permanente de los mensajes y adaptados a cada contexto local.
- Activación local con participación de las y los adultos y las propias niñas, niños y adolescentes
- Uso de estrategias y mecanismos locales como empresas privadas para llegar a la ciudadanía con mensajes de cuidado y protección.
6. Eje de Movilización social:
Busca activar en la ciudadanía, a través de la formación de Voceros de la Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, acciones que sensibilizan a organizaciones sociales comunitarias y a la ciudadanía en general para la protección de las niñas, niños y adolescentes en la vida cotidiana.
Para ello, se realiza las siguientes acciones:
- Capacitar a líderes locales, padres, madres y cuidadores como Voceros de la Protección.
- Implementar acciones de prevención y acción en las comunidades a través de grupos organizados, promovidos por los Voceros de la Protección.