Programa de Control de Peces y Crustáceos

Hacemos fiscalizaciones sanitarias a toda la cadena relacionada al cultivo de recursos hidrobiológicos (peces, crustáceos, peces ornamentales, piensos de uso en acuicultura y productos veterinarios de uso en acuicultura), en infraestructuras acuícolas (centros de cultivo, acuarios ornamentales, semilleros, plantas y almacenes de piensos) y en zonas de ingreso/salida del país, como fronteras o almacenes de tránsito.

¿En qué consiste?

El Programa de Control de Peces y Crustáceos (PCPC) verifica que los operadores de la cadena acuícola (centros de cultivo de peces y crustáceos, acuarios ornamentales, planta y almacenes de piensos de uso en acuicultura) cumplan la normativa nacional referente a Inocuidad (Decreto Supremo N° 020-2021-PRODUCE, Reglamento Sectorial de Inocuidad para las Actividades Pesqueras y Acuícolas), Sanidad (Decreto Supremo N° 027-2021-PRODUCE, que aprueba el Reglamento para la Sanidad de los Recursos Hidrobiológicos en el ámbito de competencia del Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (SANIPES)) así como sus obligaciones (Decreto Supremo N° 010-2019-PRODUCE, que aprueba el Reglamento de la Ley N°30063, Ley de Creación del Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (SANIPES)) y otros que devengan otras normativas.

Del mismo modo el PCPC, elabora y ejecuta el Control Oficial de Sustancias Contaminantes y/o Residuales en la Acuicultura, Peces y Crustáceos, con el objetivo de verificar el cumplimiento de los criterios sanitarios establecidos en la normativa vigente relativo a la presencia o introducción de sustancias contaminantes y/o residuales en la acuicultura de peces y crustáceos.

El PCPC realiza la vigilancia y muestreo de recursos hidrobiológicos para determinar la presencia y/o ausencia de Organismos Vivos Modificados (OVM) en puntos de frontera o infraestructuras acuícolas.

El PCPC también atiende alertas y/o denuncias referentes a la sanidad e inocuidad de los recursos hidrobiológicos, del mismo modo realiza fiscalizaciones orientativas solicitadas por los operadores que deseen fortalecer y/o adecuar la gestión de sus infraestructuras acuícolas en temas sanitarios.

¿Cómo se desarrolla?

Se realiza a nivel nacional a través de las 14 oficinas sanitarias desconcentradas mediante inspecciones, auditorias, controles oficiales para verificar el cumplimiento de la normativa sanitaria. El PCPC es formulado, planificado, coordinado y ejecutado por la Subdirección de Fiscalización Sanitaria Acuícola (SDFSA) de la Dirección de Fiscalización Sanitaria (DFS).

¿Cuál es el alcance del PCPC?

El Programa de Control de Peces y Crustáceos involucra a todos los operadores de infraestructuras acuícolas

  • Personas naturales o jurídicas que acceden al cultivo de peces, peces ornamentales y crustáceos.
  • Personas naturales o jurídicas que importan/exportan recursos hidrobiológicos, productos veterinarios y piensos de uso en acuicultura.
  • Personas naturales o jurídicas que procesan y/o almacenan piensos de uso en acuicultura.
  • Personas naturales o jurídicas que procesan y/o almacenan productos veterinarios de uso en acuicultura.

¿Quiénes realizan el monitoreo?

La Dirección de Fiscalización Sanitaria y la Subdirección de Fiscalización Sanitaria Acuícola son responsables de establecer las actividades para las fiscalizaciones sanitarias, incluidas la toma y envío de muestras de los controles oficiales.

La toma de muestras ejecutadas, en el marco de Control Oficial de Sustancias Contaminantes y/o Residuales en Acuicultura, forman parte de las actividades de vigilancia y control sanitario oficial que realiza SANIPES, a través de sus inspectores delegados en las distintas Oficinas Desconcentradas, quienes ejecutan la toma y envío de las muestras correspondientes.

Conoce los procedimientos del PCPC