Autorizar la ejecución de un Proyecto de Investigación Arqueológica (PIA)

Este trámite te permite solicitar un permiso para ejecutar investigaciones arqueológicas mediante prospecciones o excavaciones, actividades de conservación y restauración en monumentos arqueológicos o áreas geográficas específicas. Su finalidad es la protección y gestión del patrimonio, además de la producción de conocimiento científico.

Con este permiso, se busca garantizar una correcta, adecuada y coherente intervención arqueológica de un monumento arqueológico o de un área geográfica determinada.

Requisitos

El PIA con componente de investigación:

  • Solicitud presentada mediante formulario o documento que contenga la misma información, en el que se detalla lo siguiente:
    • Datos generales del solicitante (Nombres y apellidos completos, domicilio y número de Documento Nacional de Identidad o carné de extranjería. En el caso de personas jurídicas, dicha solicitud debe estar suscrita por su representante legal, indicando el número de RUC y el número de la partida registral).
    • Declaración jurada suscrita por el director del proyecto, indicando número de colegiatura, de habilitación, y compromiso de financiamiento, de no afectación al patrimonio cultural, y de publicación.
    • Número de documento que emite la conformidad técnica del sector en caso la intervención provenga de un proyecto de inversión (para los PIA con componente de puesta en valor).
  • Información técnica mediante formulario o documento suscrito por el director, que contenga la siguiente información:
    • Descripción del proyecto (ubicación, antecedentes y problemática).
    • Hipótesis y preguntas de investigación.
    • Objetivo general y objetivos específicos.
    • Plan de actividades y cronograma.
    • Metodología y técnicas a emplearse durante los trabajos de campo y gabinete.
    • Personal del proyecto y responsabilidades.
    • Presupuesto general (monto económico dispuesto para la intervención arqueológica).
  • Planos perimétrico y de ubicación del área de intervención arqueológica, presentados en formato .dwg, correctamente georreferenciado en coordenadas UTM, Datum WGS 84, conteniendo la siguiente información: escalas numérica y gráfica, las cuales deben guardar relación con el grillado, membrete, cuadro de datos técnicos, ya sea en área o longitud (con vértice, lado o progresiva, distancia, coordenadas este y norte, área, perímetro, y longitud), suscritos por el profesional competente, en versión impresa y digital.
  • Copia simple del documento señalando la fuente de financiamiento y monto total asignado.

El PIA con componente de conservación:

La solicitud de autorización de un PIA con componente de conservación debe adjuntar los siguientes requisitos adicionales:

  • Información técnica que contenga:
    • Diagnóstico del área a intervenir (identificación de tipos de deterioro y factores que lo originan, sustentado con procedimientos de campo y/o análisis de laboratorio).
    • Descripción de la intervención de conservación, precisando: área y/o elementos arquitectónicos a intervenir, materiales e insumos, técnicas y/o procedimientos a realizar, sistema de registro.
    • Ficha de conservación.
  • Plano de ubicación del área y/o elementos arquitectónicos a intervenir, presentado en formato dwg, correctamente georreferenciado en coordenadas UTM, Datum WGS 84, conteniendo la siguiente información: escalas numérica y gráfica, las cuales deben guardar relación con el grillado, membrete, cuadro de datos técnicos, ya sea en área o longitud (con vértice, lado o progresiva, distancia, coordenadas este y norte, área, perímetro, y longitud), suscritos por el profesional competente, en versión impresa y digital.
  • Copia simple del currículum vitae del conservador, donde acredite estudios y/o experiencia de intervención en patrimonio arqueológico inmueble.

El PIA con componente de puesta en valor:

La solicitud de autorización de un PIA con componente de puesta en valor debe adjuntar los siguientes requisitos adicionales:

  • Memoria descriptiva de la propuesta de puesta en valor (circuito de visitas, señalética, miradores, centro de interpretación).
  • Plano de ubicación de la propuesta de puesta en valor (circuito de visitas, señalética, miradores, centro de interpretación), en formato .dwg, correctamente georreferenciado en coordenadas UTM, Datum WGS 84, conteniendo la siguiente información: escalas numérica y gráfica, las cuales deben guardar relación con el grillado, membrete, cuadro de datos técnicos, ya sea en área o longitud (con vértice, lado o progresiva, distancia, coordenadas este y norte, área, perímetro, y longitud), suscritos por el profesional competente, en versión impresa y digital.

Modalidad: Presencial

Hazlo en 3 pasos:

1. Paga tu derecho de trámite

El importe por tu derecho de trámite es de S/ 437.50 .

Con componente de conservación, pago por derecho de tramitación (no considera traslados de inspección) S/ 675.50

Con componente de puesta en valor, pago por derecho de tramitación (no considera traslados de
inspección) S/ 1,955.40

Pago por traslado – movilidad local (aplica si la inspección se realiza dentro de la provincia donde se ubica la sede competente para realizar la inspección) S/ 36.00

Pago por traslado – movilidad interprovincial (aplica si la inspección se realiza en otra provincia, dentro del mismo departamento, respecto de donde se ubica la sede competente para realizar la inspección) S/ 90.00

Pago por traslado – movilidad interdepartamental terrestre y viático: zona centro del país (aplica si la inspección se realiza en otro departamento, respecto de donde se ubica la sede competente para realizar la inspección) S/ 480.00

Pago por traslado – movilidad aérea y viático: zona norte, oriente o sur del país (aplica si la inspección se realiza en otro departamento, respecto de donde se ubica la sede competente para realizar la inspección) S/ 911.00

  • Lima: deberás hacer el pago en la Caja ubicada en Mesa de Partes de la sede central del Ministerio de Cultura en Av. Javier Prado Este 2465.
  • Provincias: tendrás que ir al Banco de la Nación para el pago correspondiente.
    • En Lima y demás Direcciones Desconcentradas de Cultura (DDC) excepto Cusco y La Libertad:
      BANCO DE LA NACIÓN: Nº de cuenta: 00068233844; CCI: 01806800006823384477
      BANCO INTERBANK: Cuenta corriente N° 200-3000997542
      RUC DEL MINISTERIO DE CULTURA: 20537630222
    • DDC Cusco: Nº de cuenta: 00161122645; CCI: 01816100016112264505; RUC: 20490345397.
    • DDC La Libertad: Nº de cuenta: 00741426153; CCI: 01874100074142615392; RUC: 20600418131.
2. Presenta tu solicitud

En la Mesa de Partes del Ministerio de Cultura o de las Direcciones Desconcentradas de Cultura (DDC) de tu región, presenta tu solicitud o formulario con todos los datos completos, junto con el pago y los demás documentos antes señalados. Ahí, te entregarán el número de expediente de la solicitud.

Ubica la dirección de la DDC de tu región:

3. Resultado de tu trámite

El plazo para resolver tu solicitud es de 30 días hábiles y la respuesta será notificada, ya sea a tu domicilio o a tu correo electrónico, según indiques en tu formato de solicitud, o a tu casilla electrónica en caso lo hayas presentado por la Plataforma Virtual de Atención a la Ciudadanía.

Mientras tanto, puedes ver el estado de tu trámite online colocando el número de tu expediente (por el momento, esta opción solo aplica si hiciste el trámite en la sede central de Lima.

En caso de que nieguen tu solicitud:

Si te niegan la autorización o la declaran improcedente y no estás conforme, puedes presentar sin costo el recurso de reconsideración o de apelación. Deberás hacerlo mediante una carta firmada por el titular y su abogado, sustentando el pedido con nueva documentación, en un plazo de 15 días desde notificada la resolución. Esto será resuelto en un máximo de 30 días.