Salud intercultural
Entendiendo la interculturalidad como la articulación de los sistemas médicos tradicionales y el occidental, el Centro Nacional de Investigación Social e Interculturalidad en Salud (Censi) desarrolla sus acciones, a través de investigaciones, diseño de instrumentos (documentos normativos como el Diálogo Intercultural o la Política Intersectorial De Salud, Directiva Administrativa para el Registro de Pertenencia Étnica en el sistema de información de salud, entre otros) para favorecer el ejercicio del derecho legítimo de los pueblos andinos a preservar y desarrollar sus sistemas tradicionales de salud y demostrar las posibilidades de integrar los conocimientos de los sistemas de salud tradicionales y la medicina académica.
- Actualmente el Ministerio de Cultura tiene identificados los pueblos indígenas amazónicos y andinos originarios.
- También puedes revisar la lista completa de Pueblos Indígenas u Originarios.
Salud de los pueblos indígenas originarios
Las comunidades andinas y amazónicas poseen sus sistemas de salud fundamentados en su cosmovisión y que se expresan a través de diferentes prácticas en el cuidado de su salud, como es en el uso de las plantas medicinales, uso de animales o minerales y también en la presencia de agentes de la medicina tradicional (curanderos, parteras, chamanes, hierberos, entre otros). Estas prácticas forman parte de sus tradiciones culturales y los llevan a cabo con sumo respeto a su entorno.
El Censi orienta sus esfuerzos en la promoción de la investigación, generación de propuestas de políticas y normas en salud intercultural y desarrollo de tecnologías sanitarias respetando el carácter multiétnico del país, mejorando el nivel de salud de los pueblos andinos y amazónicos en el marco de la interculturalidad como derecho.
Asimismo, genera evidencias sobre indicadores sanitarios de las poblaciones originarias, además de sus particularidades socioculturales reflejadas en sus sistemas de salud y que permita la adecuación de los servicios de prestación médica para la población indígena y, a la vez, que sea capaz de fomentar la creación de modelos interculturales de salud, más basados en la atención primaria de la salud renovada.
Salud en la población afroperuana
Las personas de ascendencia africana en el Perú contribuyeron con sus costumbres y tradiciones a enriquecer la cultura peruana, tal como hoy se conoce en las diferentes expresiones culturales. La población afroperuana también es poseedora de sistemas de salud con rituales y creencias, tecnologías e instrumentos terapéuticos tradicionales como rezos, plantas, ofrendas, brebajes, entre otros, que son parte de su identidad cultural.
Desde el Censi se promueve la investigación en temas prioritarios de salud y atención de esta población, que por sus condiciones históricas de exclusión, es una de las poblaciones de gran vulnerabilidad. En los estudios realizados en la población afroperuana se ha evidenciado problemas de salud frecuentes en esta población, tales como la hipertensión arterial, los problemas de colesterol, la diabetes y los problemas cardiacos. (Estudio Especializado sobre Población Afroperuana – EEPA; MINCU 2014).
El Censi, en el Decenio Internacional para los Afrodescendientes, viene realizando sus acciones en el marco de la Política Sectorial de Salud Intercultural y del Plan Nacional de Desarrollo para la Población Afroperuana 2016-2020.
Actualmente se realiza una investigación operativa sobre la vigilancia de los factores de riesgo, presentes en la población afroperuana en la costa peruana. Los resultados obtenidos permitirán desarrollar un sistema de vigilancia para el abordaje del cuidado de la salud hipertensión arterial y diabetes mellitus en 100 familias.