Educación Intercultural Bilingüe (EIB)
Modelo de Servicio Educativo Intercultural Bilingüe (MSEIB)
El Modelo de Servicio de Educación Intercultural Bilingüe permite brindar un servicio educativo de calidad y pertinente a las características socioculturales y lingüísticas de los estudiantes de pueblos originarios o indígenas.
Este modelo se caracteriza principalmente por tener dos formas de atención pedagógica en cinco escenarios socioculturales y lingüísticos:
- Escenario 1: La mayoría de los estudiantes de la institución educativa comprenden y hablan fluidamente una lengua originaria, y su uso es predominante en el aula y la comunidad. En este escenario, los estudiantes han adquirido la lengua originaria en los primeros años de vida, razón por la cual se le denomina lengua materna o lengua de cuna. Son pocos los estudiantes que hablan el castellano y, los que lo hacen, dominan más la lengua originaria que el castellano.
- Escenario 2: La mayoría de los estudiantes de la institución educativa comprenden y hablan ambas lenguas (originaria y castellano). Algunos estudiantes son bilingües de cuna con predominancia comunicativa en la lengua originaria y muestran menos dominio en castellano. Los estudiantes logran usar las dos lenguas de forma indistinta o en situaciones diferenciadas.
- Escenario 3: La mayoría de los estudiantes de la institución educativa comprenden y hablan fluidamente castellano o son bilingües, pero comprenden limitadamente la lengua originaria. En este contexto, la lengua originaria es hablada por los adultos o adultos mayores de la comunidad en sus interacciones de comunicación, pero los menores muchas veces solo usan el castellano aun cuando pueden entender en la lengua originaria.
- Escenario 4: La mayoría de estudiantes comprenden y se expresan fluidamente en castellano. Conocen expresiones cotidianas en la lengua originaria. En la comunidad, la lengua originaria ya no es usada, inclusive los adultos o adultos mayores se comunican de manera poco frecuente o no hablan en esta lengua, aun cuando en la comunidad se comparte prácticas culturales propias del pueblo indígena u originario.
- Escenario 5: La institución educativa donde los contextos de interacción social son básicamente en castellano, pero confluyen estudiantes que provienen de diferentes pueblos originarios y que hablan diferentes lenguas (contexto de multilingüismo). Asimismo, los estudiantes presentan distintos niveles de bilingüismo (lengua originaria y castellano).
El Modelo de Servicio Educativo Intercultural Bilingüe tiene tres componentes: pedagógico, de gestión y de soporte.
- El componente pedagógico, nos presenta una propuesta que prioriza el desarrollo de competencias desde una perspectiva intercultural mediante el diálogo de saberes. Asimismo, fomenta el desarrollo del bilingüismo a través del tratamiento de las lenguas según las formas de atención correspondientes.
- El componente de gestión, orienta la estructura organizacional y garantiza el funcionamiento de la institución educativa.
- El componente de soporte, orienta el fortalecimiento de las competencias, la dotación de materiales y la adecuación de la infraestructura.
Revisa el Modelo de Servicio Educativo Intercultural Bilingüe (MSEIB)
Formas de atención pedagógica del Modelo de Servicio Educativo Intercultural Bilingüe
EIB de fortalecimiento cultural y lingüístico
Dirigida a atender a estudiantes de pueblos indígenas u originarios, de instituciones educativas EIB ubicadas en ámbitos rurales y urbanos que pertenecen a los escenarios 1 y 2. Los estudiantes desarrollan competencias en la lengua originaria como lengua materna o primera lengua y en el castellano como segunda lengua.
EIB de revitalización cultural y lingüística
Dirigida a atender a estudiantes de pueblos indígenas u originarios, de instituciones educativas EIB ubicadas en ámbitos rurales y urbanos que correspondan a los escenarios 3, 4 y 5. Busca fortalecer la identidad cultural de los estudiantes y promover la revitalización de la lengua originaria como lengua de herencia, con tratamiento de segunda lengua. Los escenarios 4 y 5 deben tener mayor apoyo de parte de la comunidad y la escuela para su implementación.