Programa de Inversión Forestal en el Perú - FIP PERÚ

Invirtiendo en el futuro de la Amazonía para conservar bosques y mitigar el cambio climático.

FIP PERÚ
PROGRAMA DE INVERSIÓN FORESTAL EN EL PERÚ (FIP PERÚ)
 
El Ministerio del Ambiente (MINAM), a través del Programa Bosques, implementa el Programa de Inversión Forestal en el Perú (FIP PERÚ), con el financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM).
 
Comprende la implementación de cuatro (4) proyectos de inversión pública (PIP) con el objetivo de promover el desarrollo de emprendimientos sostenibles en comunidades nativas y pequeños usuarios del bosque en las regiones de San Martín, Loreto, Ucayali y Madre de Dios, con el objetivo de contribuir con la conservación de bosques y la mitigación del cambio climático. 
 
Asimismo, tienen el objetivo de fortalecer el monitoreo de bosques en gobiernos regionales, organizaciones nacionales y regionales indígenas y comunidades nativas de 11 departamentos con bosques amazónicos.
 
CONOCE EN QUÉ CONSISTE CADA PROYECTO DE INVERSIÓN FIP PERÚ
 
PIP 1: Mejoramiento de los servicios de apoyo al aprovechamiento sostenible de la biodiversidad de los ecosistemas en el Paisaje Forestal del Corredor Tarapoto -Yurimaguas en los departamentos de San Martin y Loreto. 
 
Beneficiarios
  • Comunidades nativas de las etnias awajún, kichwas y shawis y pequeños usuarios del bosque
Ámbito de intervención
  • Provincias de Lamas, Moyobamba, San Martín (departamento de San Martín)
  • Provincia de Alto Amazonas (Loreto) 
Estrategia de intervención
  • Fortalecimiento de la capacidad institucional para la conservación del paisaje forestal: Contribuir con la titulación de comunidades, desarrollo de espacios de participación, elaboración de planes de vida. 
  • Promoción del aprovechamiento sostenible de los bosques y sus servicios ecosistémicos: Implementación de iniciativas productivas maderables, no maderables, agroforestales y ecoturismo.
Fuente cooperante
  • Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
 
PIP 2: Mejoramiento de los servicios de apoyo al aprovechamiento sostenible de la biodiversidad de los ecosistemas en el paisaje forestal en los distritos de Raimondi, Tahuanía y Sepahua, provincia de Atalaya, departamento de Ucayali.
 
Beneficiarios
  • Comunidades nativas de las etnias ashaninka, asheninka, yine, shipibo conibo.
  • Pequeños usuarios del bosque.
Ámbito de intervención
  • Provincia de Atalaya (departamento de Ucayali)
Estrategia de intervención
  • Fortalecimiento de la capacidad institucional para la conservación del paisaje forestal: Contribuir con la titulación de comunidades, desarrollo de espacios de participación, elaboración de planes de vida. 
  • Promoción del aprovechamiento sostenible de los bosques y sus servicios ecosistémicos: Implementación de iniciativas productivas maderables, no maderables, agroforestales y ecoturismo.
Fuente cooperante
  • Banco Mundial (BM).
  
PIP 3: Mejoramiento de los servicios de apoyo al aprovechamiento sostenible de la biodiversidad de los ecosistemas en el paisaje forestal en el Corredor Puerto Maldonado – Iñapari y en el ámbito de la Reserva Comunal Amarakaeri, en el departamento de Madre de Dios.
 
Beneficiarios
  • Comunidades nativas de las étnias arakbut, huachipaeri y yine.
  • Pequeños usuarios del bosque.
Ámbito de intervención
  • Provincias del Manu, Tahuamanu y Tambopata (Departamento de Madre de Dios)
Estrategia de intervención
  • Fortalecimiento de la capacidad institucional para la conservación del paisaje forestal: Contribuir con la titulación de comunidades, desarrollo de espacios de participación, elaboración de planes de vida. 
  • Promoción del aprovechamiento sostenible de los bosques y sus servicios ecosistémicos: Implementación de iniciativas productivas maderables, no maderables, agroforestales y ecoturismo.
Fuente cooperante
  • Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
 
 
PIP 4: Mejoramiento del Servicio de Información Ambiental para el Mapeo de la Deforestación en los Bosques Amazónicos del Perú.
 
Beneficiarios
  • 11 gobiernos regionales de Amazonas, Loreto, San Martín, Ucayali, Huánuco, Madre de Dios, Cusco, Junín, Pasco, Ayacucho y Puno.
  • 12 organizaciones indígenas y 2 ejecutores de contrato de administración de reservas comunales en el ámbito de intervención.
  • 90 comunidades nativas en el ámbito de intervención.
Ámbito de intervención
  • Regiones de Amazonas, Loreto, San Martín, Ucayali, Huánuco, Madre de Dios, Cusco, Junín, Pasco, Ayacucho y Puno.
Estrategia de intervención
  • Fortalece el monitoreo de bosques amazónicos, a nivel comunal y regional, para contar con información de calidad que permita combatir la deforestación y mejorar la capacidad de respuestas de las autoridades competentes en 11 departamentos.
Fuente cooperante
  • Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
 
  
SALVAGUARDAS AMBIENTALES Y SOCIALES PARA ADECUADA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PROYECTOS
 
Para la implementación de los cuatro proyectos de inversión, el ministerio del Ambiente aplica políticas de salvaguardas que permiten prevenir daños, riesgos e impactos ambientales y sociales, garantizando una adecuada ejecución y mejor impacto de sus beneficios, de acuerdo a los lineamientos del BID y del BM.
 
POLÍTICAS DE SALVAGUARDAS BID
  • Medio ambiente y cumplimiento de Salvaguardas.
  • Gestión de riesgos de desastres.
  • Pueblos indígenas.
  • Igualdad de género.
  • Acceso a la información.
POLÍTICAS DE SALVAGUARDAS BM
  • Evaluación ambiental.
  • Hábitats naturales.
  • Bosques.
  • Manejo de plagas.
  • Pueblos indígenas.
  • Recursos culturales físicos.
 
Para la adecuada implementación de estos proyectos, se promueve el acceso a la información en todas las etapas de su desarrollo y se implementa un mecanismo de resolución de quejas para el uso de las organizaciones indígenas, comunidades nativas, los pequeños usuarios del bosque, gobiernos locales y regionales.

Noticias relacionadas

Videos