Rueda virtual de negocios permitirá a productores de flores comercializar sus ventas en todo el país

Nota de prensa
-El país cuenta con más de 4 000 hectáreas y más de 7 000 productores dedicados al cultivo de flores de corte y plantas ornamentales.

OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL

2 de diciembre de 2020 - 12:25 p. m.

Como parte de las acciones para impulsar la reactivación económica, en el marco de la emergencia nacional por el Covid-19, la Dirección General Agrícola del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), realizará la I Rueda Virtual de Negocios de la Floricultura Nacional, a desarrollarse del 4 al 8 de diciembre.
De esta manera, el sector agricultura busca aumentar la participación de los pequeños floricultores en la comercialización de su producción a través del canal de venta de florerías. El evento está dirigido a las organizaciones de productores de flores y follajes de corte y plantas ornamentales de las diversas regiones del país para poder establecer contactos comerciales, concretar negocios y futuras ventas.
La I rueda virtual será realizada mediante una plataforma online, accesible vía internet desde cualquier dispositivo móvil y fácil de manejar, donde los expositores podrán obtener las mejores oportunidades de negocio y ventas, facilitando el contacto con potenciales clientes y empresas de forma rápida y sencilla.
  • El evento permitirá:
-Encuentro entre la oferta y la demanda de la floricultura nacional.
-Mediante la plataforma digital los floricultores contactarán directamente con compradores, accediendo a información privilegiada.
-Primera experiencia virtual comercial de los floricultores nacionales.
La floricultura en el país, es un importante sector productivo que genera una gran cantidad de puestos de trabajo por hectárea; más que ningún otro producto agrícola en la cadena de valor, desde las diferentes etapas de la producción, comercio, transporte, distribución mayorista y minorista, florerías, decoradores, paisajistas hasta su consumo final.
Esta actividad estaría generando entre 20 a 25 mil puestos de trabajo en campo. La mano de obra es netamente familiar y con alta participación femenina, convirtiéndose en un sector capaz de empoderar, brindar trabajo y potenciar la economía familiar en zonas rurales donde la pobreza se ha convertido en un problema estructural.
La floricultura es una alternativa para generar desarrollo económico y social, a nivel nacional, especialmente en la sierra donde la variabilidad de zonas agroecológicas permite la producción de diversas especies y variedades de flores. Esta actividad no solo dinamiza la economía por su producción y comercialización sino también que genera una gran afluencia del turismo.
  • Importancia de las flores y plantas ornamentales
Las flores y plantas ornamentales, en tiempos de pandemia pueden contribuir a fortalecer el ánimo nacional, permitiendo sobrellevar el aislamiento social e influyendo de modo positivo sobre la salud emocional. Esta actividad agrícola abarca cultivos y productos, que complementan las necesidades básicas de alimentación y vestido del ser humano, aportando bienestar, expresión de sentimientos y decoración.
Datos:
• En el Perú se cuenta con más de 4000 hectáreas y más de 7000 productores dedicados al cultivo de flores de corte y plantas ornamentales, los cuales producen flores para satisfacer la demanda nacional y para exportación. (Según el CENAGRO 2012, reporta 3,553 has y un total de 6,793 productores)
• Existe producción comercial de flores en 20 de los 24 departamentos del país. Sin embargo, solo 4 departamentos (Junín, Ancash, Lima y Huánuco), concentran el 50% de los productores y el 57% de la superficie cultivada con flores.
• Los floricultores se ubican principalmente en Junín, Cajamarca, Huánuco, Lima Provincias, Ancash, Ica, Arequipa, Cusco, San Martín y otras regiones, generando empleo rural permanente a razón de 5 a 8 trabajadores por hectárea.
• Se producen alrededor de 60 especies de flores de corte, de los cuales seis son las más importantes y/o comerciales: gladiolo, clavel, gipsofilas, rosas, hortensia y crisantemo variedades (de uso mayoritario en arreglos florales), y otros como el alhelí, agapanto, astromelia, bastón del emperador, cartucho o cala, dalia, estatice, estrelitzia, ginger, girasol, godesia, heliconia, etc.
• Las principales especies de plantas ornamentales que se comercializan son anturios, bromelias, orquídeas, cactus y suculentas, follajes, grass y plantas con flor para parques y jardines.
• El mercado interno de flores funciona a través de Mercados Mayoristas de flores y plantas ornamentales, siendo los dos principales los Mercados Mayorista de “Santa Rosa” y “Piedraliza”, ambos en el distrito del Rímac.
• Tarma es reconocida a nivel nacional por su producción de flores y abastecimiento permanente a la capital y otras regiones aledañas: producen una gran diversidad de especies de flores, de las cuales cuatro abarcan el 88% del área sembrada con flores: Gladiolo (41%), Gypsophila (21%), Alheli (8%) y Clavel (7%). El resto, lo compone un grupo de más de 20 especies, catalogados como “flores de verano”.