Nació en Lima, Perú, en el año 1965. Cursó estudios en el colegio estatal “Instituto Experimental N.° 8, Villacampa”, ubicado en el distrito del Rímac. Posteriormente, ingresó al Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional Agraria La Molina, donde ocupó uno de los primeros puestos en el programa de becas para la carrera de Biología, iniciando sus estudios universitarios en dicha casa de estudios en 1983.
A fines de 1984, el Instituto Nacional de Becas (INABEC) le otorgó una beca para continuar sus estudios de biología en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), en la Universidad Estatal de Bakú, Azerbaiyán. Sin embargo, en 1988 retornó al Perú sin haber culminado su formación académica, debido al inicio de procesos sociopolíticos como la Perestroika, la Glasnost y la inminente disolución de la URSS, que generaron recortes presupuestarios y el incumplimiento de convenios previamente establecidos.
Entre 1991 y 1995, completó sus estudios en Arqueología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), obteniendo el título de Licenciado en Ciencias Sociales con mención en Arqueología, con la tesis: “El Edificio N.° 9 del asentamiento ‘Chupacigarro’, Supe: identificación de un edificio público ceremonial no monumental del Arcaico Tardío a través de su secuencia arquitectónica”.
Es egresado de la Maestría en Arqueología Andina, con mención en Manejo de Sitios Monumentales, y actualmente cursa el doctorado en Ciencias Sociales con mención en Antropología en la misma universidad. Asimismo, es egresado de la Maestría de Gestión Pública por la Universidad San Martín de Porres y por la Universidad Politécnica de Valencia (2021-2022).
Su experiencia profesional abarca diversos aspectos de la gestión de sitios arqueológicos: investigación, conservación, defensa legal y administración del patrimonio arqueológico. Ha participado activamente en la formulación, evaluación y ejecución de proyectos de inversión pública relacionados con el patrimonio arqueológico. En 2017, estuvo a cargo de la planificación y supervisión del Proyecto de Inversión Pública “Recuperación de los Sectores A y B de la Zona Arqueológica Monumental de Peñico, Valle de Supe”, siendo nombrado inspector del primer componente: Adecuada investigación arqueológica, y del segundo componente: Adecuada conservación de monumentos.
En esa misma línea, entre 1995 y 1998, desempeñó funciones en la investigación de edificios monumentales en sitios de Lima, con extensas secuencias ocupacionales, tales como: Huaca Melgarejo, Huaca Huallamarca, Pachacamac (Tercera Muralla y talleres artesanales Inca) y Las Salinas, un Templo en “U” del período Formativo.
Fue director del antiguo Museo Municipal de Chancay (1998-1999). Asimismo, ha sido jefe de campo en el sitio arqueológico Chupacigarro y jefe de la Sede Caral, en el Valle de Supe, por un período de diez años, liderando investigaciones en los sitios arqueológicos Miraya, Lurihuasi, Pueblo Nuevo y Allpacoto. Actualmente dirige la Dirección de Investigación y Conservación de Bienes Inmuebles Arqueológicos del Órgano Desconcentrado Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe, estando bajo su gestión la investigación de las sedes Áspero, Caral, Vichama y Peñico (1999-2025), y los doce sitios arqueológicos en investigación.
En 2009, integró la delegación oficial del Perú ante la UNESCO para la postulación y posterior inscripción de la Ciudad Sagrada de Caral-Supe como Patrimonio Mundial. Como miembro de ICOMOS-Perú (2003-2012), participó en el Comité de Sanciones Administrativas por infracciones contra del Patrimonio Cultural de la Nación (2011).
Es autor de diversos artículos de investigación, ha sido ponente en eventos nacionales e internacionales de arqueología (Brasil, Bolivia, España) y organizador de talleres especializados en conservación e investigación arqueológica dirigidos a la formación de nuevos profesionales (2010- 2011). Su principal línea de investigación es el surgimiento y evolución de la arquitectura pública en las primeras sociedades que dieron origen a la civilización andina, tema que ha abordado tanto en sus tesis de licenciatura como de maestría.
Entre los reconocimientos obtenidos se encuentran las becas otorgadas por la Morgan Guaranty Trust Company of New York, gestionadas a través de la Unidad de Postgrado de Ciencias Sociales de la UNMSM, para cursar estudios de Maestría de Arqueología Andina (1998-1999); y por la Universidad de Sevilla para participar en el 52.° Congreso Internacional de Americanistas (2006). Ha sido distinguido con una Moción de Felicitación del Consejo Directivo del Congreso de la República del Perú por su participación como miembro del equipo de investigación de la Zona Arqueológica Caral. En 2017, recibió la Medalla Inca Garcilaso de la Vega en mérito a su destacada trayectoria de investigación, y en 2022 fue reconocido por el Colegio de Arqueólogos del Perú (COARPE) por su valiosa contribución al conocimiento arqueológico nacional.