Una óptima gestión ambiental debe incluir la conservación de cuencas, bosques, ríos y mares

Nota de prensa
Especialistas del Minam presentan dicha propuesta en Congreso Mundial de la Naturaleza, en Emiratos Árabes, y destacan avances en implementación de estrategias ante el cambio climático.
1
2

13 de octubre de 2025 - 5:46 p. m.

Un óptimo y equilibrado desarrollo de los territorios debe incorporar la conservación de cuencas, ríos, bosques y mares. Este enfoque busca asegurar que las medidas de adaptación y mitigación del cambio climático, así como las acciones de conservación ambiental se refuercen mutuamente, sostuvo el director general de Cambio Climático y Desertificación del Minam, Marco Arenas Aspilcueta.

Así lo expresó durante su participación en la sesión “Acuapaisajes, paisajes y el Pacto Global: un enfoque conectado para la conservación de los ecosistemas”, realizada en el marco del Congreso Mundial de la Naturaleza de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), que se efectúa en Abu Dabi, Emiratos Árabes Unidos.

Asimismo, indicó que no se debe mirar la conservación de manera fragmentada. “Nuestros ecosistemas están conectados. Por eso impulsamos una política ambiental que entiende esa relación y busca respuestas integrales”, acotó. Este enfoque permite traducir la acción climática en actividades de gestión e inversión para transformar los territorios con criterio sostenible en beneficio a las comunidades.

En otro momento, la delegación peruana presentó los avances en la implementación del Plan Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía al 2030, el enfoque de Neutralidad de la Degradación de la Tierra, la Estrategia Nacional de Cambio Climático, la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica al 2050 y la Hoja de Ruta integrada de la Meta 2 y 3, que orientan la restauración de áreas degradadas y la planificación territorial sostenible.

El encuentro, del último viernes 10 de octubre en Abu Dabi, promovió el diálogo entre ciencia, política y financiamiento para impulsar soluciones basadas en la naturaleza que reconozcan la conexión entre el agua, la tierra y las comunidades. Participaron expertos de la UICN, la plataforma Source-to-Sea, el GEF Freshwater Challenge, Fundación Natura Bolivia, así como representantes indígenas, formuladores de políticas y financiadores.