Esta página también está Disponible en Español

Glosario de Términos

  • Intersexual: Se refiere a una condición en la que un individuo nace con una anatomía reproductiva o sexual y/o patrones de cromosomas que no parece ajustarse con las típicas nociones biológicas de hombre y mujer. Estas condiciones puede ser evidentes al nacer, pueden aparecer en la pubertad, o puede que sólo se descubran durante un examen médico. Anteriormente las personas con estas condiciones se denominaban “hermafroditas”; sin embargo, este término se considera obsoleto y no debe utilizarse al menos que el solicitante lo utilice. Una persona intersexual puede identificarse como hombre o mujer, mientras que su orientación sexual puede ser lesbiana, gay, bisexual o heterosexual (Resolución de la Dirección Ejecutiva Nº 017-2016-MIMP-PNCVFS-DE, que aprueba los “Lineamientos para la atención de las personas LGTBI en los servicios del PNCVFS del MIMP”).
  • Orientación sexual: Es “la capacidad de cada persona de sentir una profunda atracción emocional, afectiva y sexual por personas de un género diferente al suyo o de su mismo género, o de más de un género, así como la capacidad de mantener relaciones íntimas y sexuales con estas personas”(http://yogyakartaprinciples.org/wp-content/uploads/2016/08/principles_sp.pdf)"
  • Identidad de género: Es “la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente profundamente, la cual podría corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo (que podría involucrar la modificación de la apariencia o la función corporal a través de medios médicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que la misma sea libremente escogida) incluyendo la vestimenta, el modo de hablar y los modales” (http://yogyakartaprinciples.org/wp-content/uploads/2016/08/principles_sp.pdf)"
  • Cisgénero: Es el término que se utiliza para referirse a aquella persona cuya identidad de género coincide con el sexo que le fue asignado al nacer. Cisgénero es lo contrario de transgénero o trans."
  • INSULTOS ELECTRÓNICOS: Envío reiterado de mensajes ofensivos, con o sin connotación sexual, a través de correo electrónico, chat, mensajes de texto, WhatsApp, Facebook, entre otros.
  • HOSTIGAMIENTO: Envío reiterado de mensajes ofensivos, con o sin connotación sexual, a través de correo electrónico, chat, mensajes de texto, WhatsApp, Facebook, entre otros.
  • CIBERPERSECUCIÓN: Envío frecuente de comunicaciones electrónicas hostigadoras y amenazantes.
  • HAPPY SLAPPING: Publicación en la red de alguna agresión física grabada con algún medio digital.
  • CIBERAMENAZA: Intimidación, hostigamiento, humillación, amenazas o molestias a través de mensajes de textos en chat, llamadas o correo electrónico.
  • STLALKING: Persecución obsesiva a la persona con la que se pretende establecer un contacto personal contra su voluntad. En muchos casos el acosador o acosadora, intenta retomar una relación sentimental que ha tenido con la víctima.
  • SUPLANTACIÓN: Él o la acosador/a se hace pasar por la víctima, usando la contraseña de acceso de sus cuentas online y envía mensajes agresivos u ofensivos a terceras personas.
  • SEXTORSIÓN: Extorsión sexual o chantaje de una persona hacia otra con imágenes, audios, mensajes o videos de connotación sexual, que generalmente ha sido compartido mediante sexting (envio de mensajes, imágenes y videos de contenido erótico o pornográfico mediante dispositivos móviles).
  • CIBERBULLYING: Consiste en el acto o actos en el que una persona menor de edad atormenta, amenaza, hostiga, humilla o molesta a otra persona menor de edad mediante internet, teléfonos móviles, consolas de juegos u otras tecnologías telemáticas.
  • GROOMING: Consiste en las prácticas realizadas de personas adultas para ganarse la confianza de una persona menor de edad fingiendo empatía, cariño, etc. con fines de satisfacción sexual (como mínimo, y casi siempre, obtener imágenes del/a menor desnudo/a o realizando actos sexuales), a través de internet.