Observatorio Intercultural

Esta página también está Disponible en Español

El Observatorio, surge debido a la evidencia de situaciones de inequidad e injusticia social que se derivan directamente de un débil ejercicio de derechos en salud por parte de los ciudadanos y ciudadanas y en especial de los indígenas, así como por el incumplimiento de las obligaciones del Estado peruano frente a la normatividad nacional e internacional vigente que cautela estos derechos.

Surge como iniciativa desde el Centro Nacional de Salud Intercultural (CENSI) que se constituye en un espacio de la sociedad civil, a fin de conocer su cumplimiento y articulación de las acciones y garantizar el pleno ejercicio de la información y participación de las personas.

Su conformación se organiza a través de un Grupo Impulsor que agrupa a representantes de agencias cooperantes, ONGs, y el CENSI y de un grupo operativo denominado Puntos Focales que es asumido por representantes del Sector Salud y de la sociedad civil, que en sus regiones y ámbitos de influencia generan información relacionado a la vulneración de derechos en salud de los pueblos indígenas que pudieran darse por incumplimiento de las obligaciones del Estado. Por otro lado, conocer los avances, frente a las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades en la implementación de la Política Sectorial de Salud Intercultural aprobado con Decreto Supremo N° 016-2016-SA.

En setiembre del 2008 se conformó el Observatorio de Interculturalidad y Derechos en Salud de los Pueblos Indígenas y Afroperuano y luego de coordinaciones administrativas se logra contar con un sitio web en el portal del INS en el mes de enero del 2009.

Creemos que este espacio permitirá recoger información con pertinencia cultural relevante, que haga posible visibilizar situaciones o hechos que constituyan una vulneración de estos derechos o una contribución al ejercicio de los mismos y así realizar una vigilancia ciudadana para contribuir a su efectivo cumplimiento.

Objetivos

Contar con un espacio social y descentralizado de reflexión, análisis y de continua información y vigilancia que permita visibilizar la gran inequidad e injusticia social que afectan a los pueblos indígenas u originarios de nuestro país.

Promover el fortalecimiento de las políticas a favor del derecho a la salud, a fin de generar acciones que favorezcan la disminución de brechas sociales y de salud de estos pueblos indígenas u originarios.

Fortalecer las acciones de información y vigilancia de los derechos en salud de los pueblos indígenas que desarrollan los puntos focales de las regiones amazónicas y andinas.

Difundir las acciones regionales y locales que realizan los puntos focales del sector y de la sociedad civil para el cumplimiento de la Política Sectorial de Salud Intercultural.

Compartir las percepciones y conocimientos de los pueblos indígenas u originarios, a fin de disminuir la exclusión cotidiana en los servicios de salud respecto del lenguaje, imposición de la atención y desconocimiento de la medicina tradicional y utilización de los agentes expropiando saberes y recursos.

La organización del Observatorio se da a través de dos grupos de intervención; el Grupo Impulsor y los Grupos Focales con el objetivo de lograr la participación y articulación de acciones a favor de la vigilancia para un efectivo cumplimiento del respeto a los derechos humanos en salud de la población indígena.

Grupo Impulsor

El grupo impulsor lo conforman representantes de instituciones, sociedad civil, ONGs, universidades, organizaciones sociales e indígenas, con el propósito de cautelar el cumplimiento de las normas que demandan que se protejan y ejerzan a plenitud los derechos en salud de los pueblos indígenas; lo integran:

  • Asociación Peruana de Derecho Sanitario
  • Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos del Congreso de la República
  • Movimiento Inca Tahuantinsuyo - ONG Incas
  • Centro Amazónico de Antropología Aplicada CAAAP
  • Red de Comunicación e Información Para Grupos de Ayuda Mutua. REDECOMS
  • Centro de Culturas Indígenas del Perú - CHIRAPAQ
  • Comisión Episcopal de Acción Social - CEAS
  • Salud Sin Límites
  • Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos - INDEPA
  • Taller Permanente de la Mujer Indígena, Andina y Amazónica - FEDECMA
  • Asociación Indígena para el Desarrollo Integral - AIDI
  • Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana - AIDESEP
  • Fondo de Población de las Naciones Unidas – UNFPA
  • Asociación Pro Derechos Humanos - APRODEH
  • Comunidad Andina de Naciones - CAN
  • Asociación Vía Libre
  • Universidad Peruana Cayetano Heredia - Facultad de Salud Pública y Administración
  • ONG Solaris Perú
  • ONG Medicus Mundi Navarra
  • ONG Racimos de UNGURAHUI
  • Defensoría del Pueblo (*)

(*) La Defensoría del Pueblo actúa como dependencia colaboradora desde el Estado. Su actuación es de suma importancia para la vigilancia del cumplimiento del Informe Defensorial Nº 134 sobre la salud de los pueblos indígenas.

Puntos focales

Los puntos focales son un grupo operativo, conformado por representantes de agencias cooperantes y regiones de salud, ambos grupos tienen como propósito generar información para la vigilancia ciudadana a favor de la incidencia política del derecho a la salud y cautelar el cumplimiento de las normas a favor de los derechos humanos en salud de los pueblos indígenas.

Las regiones de salud consideradas, son las de la cuenca amazónica y de la zona aymara, cuyo propósito es informar y desarrollar vigilancia desde sus ámbitos de intervención local y regional para hacer incidencia política y cautelar el cumplimiento de las normas que demandan que se protejan y ejerzan a plenitud los derechos en salud de los pueblos indígenas. Las regiones e instituciones que lo conforman son:

  • Región de Salud Loreto
  • Región de Salud Amazonas
  • Región de Salud Ucayali
  • Región de Salud Madre de Dios
  • Región de Salud San Martín
  • Región de Salud Huánuco
  • Red de Salud Leoncio Prado
  • Región de Salud Junín
  • Red de Salud Satipo
  • Región de Salud Cajamarca - DISA Jaén
  • Región de Salud Cusco
  • Red de Salud La Concepción
  • Región de Salud Pasco
  • Región de Salud Tacna
  • Región de Salud Moquegua
  • Federación Regional de las Comunidades Campesinas y Nativas de Huánuco. FRECCANH - Huánuco
  • Universidad Nacional Hermilio Valdizán - Huánuco
  • Defensoría del Pueblo Tingo María - Huánuco
  • Federación Nativa del río Madre de Dios y Afluentes FENAMAD Madre de Dios
  • ONG Luz de la Selva Madre de Dios
  • Municipalidad Distrital de Río Tambo Junín
  • Unidad de Gestión Educativa Local Satipo Junín
  • Federación Regional de Mujeres FEDECMA Aschaninka, Nomatsiguengas y Kakentes de la selva central. FREMANK
  • Municipalidad Distrital de Iparia Ucayali
  • AIDESEP ORAU - Ucayali
  • Municipalidad Distrital de Palcazu - Pasco
  • Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza - Amazonas
  • Municipalidad Provincial de Condorcanqui - Amazonas
  • Universidad Nacional de Cajamarca - Sede Jaén.
  • UGEL La Convención - Cusco
  • Consejo Machiguenga del Río Urubamba COMARU - Cusco
  • Municipalidad Distrital de Echarate - La Convención, Cusco
  • Federación de las Comunidades Nativas del Corriente FECONACO. Iquitos
  • Dirección Regional de Educación Especialista Cultural Bilingüe - Loreto
  • Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
  • Universidad de San Martín

Información y Vigilancia

Este espacio permite recoger información con pertinencia cultural en salud en la población indígena, a través de los reportes de los puntos focales distribuidos en las diferentes regiones del país y de informes de las acciones que desarrolla el CENSI.

Los reportes de puntos focales brindan información sobre acciones que se vienen realizando a favor de los derechos de los pueblos indígenas o sobre hechos de situaciones de vulneración de los derechos en salud de los mismos; estos reportes son proporcionados por los equipos técnicos de salud que viene implementando la Políticas Sectorial de Salud Intercultural en diferentes regiones del país.