Esta página también está Disponible en Español

Centros de acuicultura

Los Centros de Acuicultura del FONDEPES son instalaciones especializadas en la generación, desarrollo, adaptación e innovación tecnológica para el cultivo de las principales especies acuícolas. A través de trabajos experimentales, estos centros generan paquetes tecnológicos que contribuyen a mejorar la competitividad de la actividad acuícola a nivel nacional. Los conocimientos adquiridos posteriormente son transferidos a los productores acuícolas y a los actores vinculados al sector mediante actividades de asistencia técnica, capacitaciones, pasantías y entrenamientos, favoreciendo así el desarrollo sostenible de la acuicultura.

El proceso de innovación tecnológica en los Centros de Acuicultura parte del análisis de las necesidades y desafíos del sector productivo acuícola, permitiendo optimizar los indicadores productivos a través de trabajos experimentales. Los resultados obtenidos se organizan en protocolos que sirven como material didáctico para la transferencia de tecnología. La integración de estos protocolos conforma el paquete tecnológico, un documento técnico que abarca todo el ciclo productivo de la especie acuícola y facilita su implementación en el sector.

Actualmente, la DIGECADETA cuenta con 06 paquetes tecnológicos desarrollados (Concha de abanico, trucha, tilapia, gamitana, lenguado y turbot).

Centro de acuicultura Piura

Lleva 13 años desarrollando y transfiriendo tecnología a las regiones de Piura, San Martín, Cajamarca, Ucayali, La Libertad, inició sus actividades en el año 2012; inaugurándose en el 2014.

Ubicación: Campus de la Universidad Nacional de Piura, distrito de Castilla, provincia y región Piura.

Actividades:

  1. Cultivo de tilapia en ambientes convencionales
  2. Ensayo de obtención de semilla de tilapia
  3. Alimentación alternativa en el cultivo de tilapia
  4. Producción de semilla de tilapia masculinizada
  5. Asistencia técnica y capacitación sobre el manejo técnico productivo acuícola

Especies trabajadas: Tilapia (Oreochromis niloticus)

Especies potenciales: Paiche (Arapaima gigas)

Publicaciones: Manual de cultivo de Tilapia (primera Edición)

Centro de acuicultura Virrilá

Lleva 30 años desarrollando y transfiriendo tecnología, fue transferido en 1995 creándose la Unidad de Producción de Virrilá ahora denominado Centro de Acuicultura Virrilá.

Ubicación: Km 22.5 de la carretera Sechura-Bayovar en el estuario de Virrilá, distrito y provincia de Sechura, Región Piura.

Actividades:

  1. Cultivo de artemia
  2. Recolección y conservación de quistes de artemia
  3. Producción de biomasa húmeda de artemia
  4. Asistencia técnica y capacitación sobre el manejo técnico productivo acuícola

Especies trabajadas: Artemia salina (Artemia sp.)

Especies potenciales: Langostino (Litopenaeus vannamei); Mero (Epinephelus marginatus); Robalo (Centropomus nigrescens)

Centro de acuicultura Tuna Carranza

Lleva más de 11 años transfiriendo tecnología, inició sus actividades en el año 2014 capacitando a 58 productores de tilapia; y más de 4 años desarrollando tecnología.

Ubicación: Puerto Pizarro, a 20 minutos, en el distrito y provincia de Tumbes de la región Tumbes.

Actividades:

  1. Cultivo de concha negra
  2. Formación y manejo de un plantel de reproductores de concha negra
  3. Asistencia técnica y capacitación sobre el manejo técnico productivo acuícola

Especies trabajadas: Concha negra (Anadara tuberculosa); Mano de león (Nodipecten subnodosus); Ostra del Pacífico (Crassostrea gigas)

Especies potenciales: Robalo (Centropomus nigrescens)

CENTRO DE CONSERVACIÓN DEL COCODRILO DE TUMBES

El cocodrilo de Tumbes (Crocodylus acutus), también conocido como cocodrilo americano, es una especie considerada en vías de extinción en el Perú desde 1990, debido a la caza furtiva y la destrucción de su hábitat.

Dadas esas condiciones y consientes de la importancia de preservar la fauna silvestre, el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES) puso en marcha en 1996 el proyecto “Crianza en cautiverio del Crocodylus acutus”en el Centro de Acuicultura Tuna Carranza, con el propósito de preservar la especie mediante su reproducción en condiciones controladas y garantizar su conservación a largo plazo."

Gracias a las investigaciones realizadas en este centro, se han desarrollado metodologías y lineamientos para el manejo del cocodrilo de Tumbes en condiciones controladas. Como resultado, el FONDEPES elaboró el Protocolo de crianza del cocodrilo de Tumbes en cautiverio, un documento que detalla las condiciones necesarias para su desarrollo óptimo. Actualmente, el centro alberga una población de 321 cocodrilos en distintos estadios de crecimiento.

Centro de acuicultura La Arena

Lleva 30 años desarrollando y transfiriendo tecnología en las regiones de Áncash, Ica, Lima, Piura y la Provincia Constitucional del Callao, inició sus actividades en el año 1995.

Ubicación: Bahía Tortugas, a la altura del Km 394 de la Panamericana Norte, distrito de Comandante Noel, Provincia de Casma en la Región Áncash

Actividades:

  1. Cultivo en sistema suspendido de concha de abanico (Argopecten purpuratus)
  2. Cultivo en sistema suspendido de ostra del Pacífico (Crassostrea gigas)
  3. Producción de semilla de concha de abanico y ostra del Pacífico
  4. Asistencia técnica y capacitación sobre el manejo técnico productivo acuícola

Especies trabajadas: Concha de abanico (Argopecten purputatus); Ostra del Pacífico (Crassostrea gigas); microalgas marinas (Isochrysis galbana, Diacronema lutheri, Chaetoceros calcitrans y Chaetoceros gracilis)

Especies potenciales: Cabrilla (Paralabrax humeralis), pepino de mar (Patallus mollis), macroalga roja (Chondracanthus chamissoi), almeja (Semele sp.) y concha navaja (Ensis macha)

Publicaciones: Manual de cultivo suspendido de la Concha de Abanico (Argopecten purpuratus)

Centro de Acuicultura Nuevo Horizonte

Lleva más de 24 años desarrollando y transfiriendo tecnología, inició sus actividades en el año 1999, ha sido promotor del desarrollo de la acuicultura en la región Loreto, desarrollando actividades de innovación y generación de tecnología de peces amazónicos, así como acciones de transferencia tecnológica.

Ubicación: Carretera de Iquitos a Nauta km 38.8, margen derecho del eje carretero Iquitos-Nauta, a 500m de distancia, parcela N° 04 de la Asociación Agraria Nuevo Horizonte del distrito de San Juan Bautista, provincia Maynas de la región Loreto.

Actividades:

  1. Cultivo de Gamitana (Colossoma macropomum)
  2. Cultivo de Paco (Piaractus brachypomus)
  3. Cultivo de Boquichico (Prochilodus nigricans)
  4. Cultivo de Sábalo cola roja (Brycon amazonicus)
  5. Cultivo de Zúngaro doncella (Pseudoplatystoma punctifer)
  6. Cultivo de Paiche (Arapaima gigas)
  7. Cultivo de Arahuana (Osteoglossum biccirrhosum)
  8. Cultivo de Carachama común (Liposarcus pardalis)
  9. Cultivo de Carachama mama (Acanthicus adonis)
  10. Cultivo de Acarahuazú (Astronotus ocellatus)
  11. Cultivos auxiliares: producción de microalgas y rotíferos marinos en condiciones amazónicas como la microalga (Isochrysis galbana, Nannochloris oculata y Tetraselmis sp.), rotíferos (Brachionus plicatilis), micronemátodos (Panagrellus redivivus), los cual son usados como alimento vivo para las etapas de larvas, post larvas y alevinos de peces amazónicas, logrando una alta tasa de crecimiento y rendimiento de los peces en las fases siguientes de crecimiento.
  12. Producción de alevinos o semilla: gamitana, sábalo de cola roja, boquichico y paco, para abastecimiento a los acuicultores del eje carretero Iquitos Nauta.
  13. Asistencia técnica y capacitación sobre el manejo técnico productivo acuícola

Especies potenciales: peces amazónicas promisorios para la acuicultura y que sufren de presión de pesca que son necesarios los trabajos de desarrollo tecnológico, como el Turushuqui (Oxydoras niger), Shirui (Dianema longibarbis), Zungaro tigre (Pseudoplatystoma tigrinum), Dorado (Brachyplatystoma Rousseauxii), Zungaro Tigrino (Brachyplatystoma tigrinum), Lizas (Leporinus sp.), Corvina de agua dulce (Plagioscion squamosissimus); Tucunare (Cichla ocellaris) y peces ornamentales como apistogramas (cíclidos amazónicos), otocinclos, rayas, entre otros.

Publicaciones:

  1. Manual de cultivo de Gamitana
  2. Protocolo de reproducción de Paiche
  3. Protocolo de manejo de semilla de Paiche
  4. Protocolo de reproducción de sábalo cola roja
  5. Protocolo de manejo de semilla de sábalo cola roja
  6. Protocolo de reproducción de Doncella
  7. Protocolo de reproducción de Arawana

Centro de Acuicultura Morro Sama

Lleva 27 años desarrollando y transfiriendo tecnología en las regiones de Tacna, Moquegua y Áncash, inició sus actividades en el año 1998; con la introducción de 7.5 millares de turbot y abalón rojo de California, a través, del convenio con Fundación Chile.

Ubicación: Puerto Grau, Carretera Costanera Km 75 del distrito de Sama, provincia y región de Tacna.

Actividades:

1. Cultivo de chita

2. Cultivo de corvina

3. Cultivo de lenguado

4. Producción de semilla de corvina

5. Producción de alimento vivo (microalga, rotíferos, artemias)

6. Asistencia técnica y capacitación sobre el manejo técnico productivo acuícola

Especies trabajadas: lenguado (Paralichthys adspersus); corvina (Cilus gilberti); chita (Anisotremus scapularis); macroalga parda (Lessonia Nigrescens); abalón (Haliotis rufescens)

Especies potenciales: fortuno/jurel peruano (Seriola peruana Steindachner/Seriola lalandi); cojinova (Seriolella violácea); choro (Aulacomya atra); macroalga parda (Macrocystis pyrifera)

Publicaciones:

1. Manual de cultivo de Lenguado

2. Manual de cultivo de Turbot (Pez plano)

3. Protocolo de Captura y Acondicionamiento Corvina (Cilus gilberti) en sistema de cautiverio

4. Protocolo de Reproducción de Corvina (Cilus gilberti) en Condiciones de Laboratorio

5. Protocolo de Cultivo Larvario de Corvina (Cilus gilberti) en Condiciones de Cautiverio

6. Protocolo de reproducción de lenguado

7. Protocolo de producción de alevines de lenguado

8. Protocolo de transportes de alevines de lenguado