Nació en Lima, Perú, en el año 1965. Estudio en el colegio estatal “Instituto Experimental N° 8, Villacampa”, en el Rímac. Luego de egresar del Centro Pre-Univesitario de la Universidad Nacional Agraria, obtuvo uno de los primeros puestos en el programa de becas para la carrera de biología en la Universidad Nacional Agraria, la Molina en el año 1983. A Finales de 1984, el Instituto Nacional de Becas (INABEC) le otorgó otra beca para continuar sus estudios de biología en la URSS, en la Universidad Estatal de Bakú, Azerbaiyán. En el año 1988 regresó al Perú, sin concluir sus estudios por los inicios de la Perestroika, la Glasnost y la inminente disolución de la URSS.
De 1991 a 1995, cursó estudios de Arqueología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), obteniendo su Título de Licenciado en Ciencias Sociales con mención en Arqueología con la tesis: “El EDIFICIO Nº 9, DEL ASENTAMIENTO ‘CHUPACIGARRO’, SUPE: Identificación de un Edificio Público Ceremonial No Monumental del Arcaico Tardío a Través de su Secuencia Arquitectónica”.
Es Egresado de la Maestría en Arqueología Andina, con mención en Manejo de Sitios Monumentales, y Doctorando de Ciencias Sociales con mención en Antropología, por la misma institución académica.
También es Egresado de la Maestría de Gestión Pública de la Universidad San Martín de Porres y de Universidad Politécnica de Valencia (2021-2022)
Sus conocimientos y actividades abarcan los diversos aspectos de gestión de sitios arqueológicos, desde investigación, conservación, defensa legal, hasta su eficiente administración; su experiencia se extiende a la formulación, evaluación y gestión de proyectos de inversión pública. En el año 2017 se hizo cargo de la planificación y supervisión de la ejecución del Proyecto de Inversión Pública “Recuperación de los Sectores A y B de la Zona Arqueológica Monumental de Peñico, Valle de Supe”, siendo nombrado Inspector del primer componente (“Adecuada Investigación arqueológica) y segundo componente (Adecuada Conservación de Monumentos).
En esta misma línea, ha desempeñado diversas funciones en la Gestión del Patrimonio Arqueológico (1995-1998), teniendo a cargo la investigación de edificios monumentales en sitios de Lima, con extensas secuencias ocupacionales como: Huaca Melgarejo, Huaca Huallamarca, Pachacamac (Tercera Muralla y talleres artesanales Inca) y Las Salinas, un Templo en U del Formativo en Lima.
Fue director del antiguo Museo Municipal de Chancay (1998-1999).
Ha sido jefe de Campo de Chupacigarro y jefe de la Sede Caral, en el Valle de Supe, durante 10 años, gestionando las investigaciones de los sitios arqueológicos Miraya, Lurihuasi, Pueblo Nuevo y Allpacoto. Actualmente conduce la Dirección de Investigación, Conservación y Puesta en Valor de los Sitios Arqueológicos de la Zona Arqueológica Caral, estando bajo su gestión la investigación de la sede Áspero, Caral, Vichama y Peñico (1999-2025)
Integró la representación del Perú como delegado ante la UNESCO (2009), para la denominación de Caral como Patrimonio Mundial.
Como miembro de ICOMOS-Perú (2003-2012), fue parte del Comité de Sanciones Administrativas por infracciones en contra del patrimonio Cultural de la Nación (2011).
Es autor de diversos artículos de investigación; expositor en eventos de arqueología nacionales y extranjeros (Brasil, Bolivia, España) y organizador de talleres de conservación e investigación para la formación de nuevos profesionales (2010- 2011). Tiene por tema de investigación principal, el surgimiento y la evolución de la arquitectura pública de las primeras sociedades que dieron origen a nuestra civilización andina, problemática que aborda tanto en su tesis de licenciatura como de maestría.
Ha obtenido los siguientes reconocimientos: becas por la MORGAN GUARANTY TRUST COMPANY OF NEW YORK, otorgada a través de la Unidad de Post-Grado de Ciencias Sociales, para cursar estudios de Maestría de Arqueología Andina de la UNMSM, durante dos años (1998-1999); y por la Universidad de Sevilla para participar en el 52° Congreso Internacional de Americanistas, en el 2006. Ha obtenido reconocimientos de participación como miembro del equipo de investigación de la Zona Arqueológica Caral, mediante la Moción de Felicitación del Consejo Directivo del Congreso de la República del Perú, fue merecedor de la Medalla Inca Garcilaso de la Vega (2017), en mérito a su trayectoria de investigación, así como ha obtenido el reconocimiento del Colegio de arqueólogos del Perú (COARPE), por su destacada trayectoria en la investigación (2022).