Madre de Dios: Qali Warma capacita a integrantes de Comités de Alimentación Escolar para optimizar condiciones de almacenamiento

Nota de prensa
La próxima sesión se realizará el 19 de julio y estará dirigida a los responsables de los niveles de primaria y secundaria.
Capacitación a CAE

UNIDAD DE COMUNICACIÓN E IMAGEN

15 de julio de 2024 - 5:24 p. m.

En la región Madre de Dios, el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), proporcionó asistencia técnica a integrantes de los Comités de Alimentación Escolar (CAE), directoras y vocales de las instituciones educativas del nivel inicial de la ciudad de Puerto Maldonado con el objetivo de optimizar las condiciones de almacenamiento.


Ellos son los encargados de velar por el adecuado almacenamiento de alimentos, de esta forma se garantiza la calidad y seguridad de los productos destinados a los escolares.

Esta jornada tuvo como objetivo fortalecer las competencias de los participantes, asegurar el cumplimiento de las normativas y garantizar un servicio alimentario de calidad. Se destaca el modelo de cogestión, así como las responsabilidades y funciones de los CAE. Además, de la importancia del uso adecuado de formatos, actas y registros para la distribución y almacenamiento de los alimentos.

A lo largo del año, los monitores de gestión local de la Unidad Territorial Madre de Dios realizan este tipo de capacitaciones, que buscan garantizar la organización, ejecución, vigilancia y correcta prestación del servicio alimentario en las escuelas públicas. En esta tarea, juegan un papel trascendental el director, los profesores, padres de familia y responsables de cocina encargados de la preparación de los alimentos.

La próxima sesión de capacitación se llevará a cabo el 19 de julio y estará dirigida a los responsables de los niveles de primaria y secundaria.

Cabe destacar que, antes de la entrega de productos, el programa Qali Warma, a través de los supervisores de planta y almacenes, implementa rigurosos protocolos y estándares de salubridad. Estos incluyen pruebas físicas de color, sabor, características sensoriales y textura, garantizando la inocuidad de los alimentos para 41,642 estudiantes de 398 instituciones educativas públicas de la región.