Ucayali: Estudiantes en comunidades nativas y zonas de difícil acceso en Yurúa y Purús reciben alimentos de Qali Warma
Nota de prensaHelicópteros y avionetas de la Fuerza Área del Perú sirvieron para el traslado de los alimentos a las zonas.

4 de setiembre de 2023 - 9:28 a. m.
Yurúa y Purús, distritos fronterizos con Brasil, con similares características geográficas por su lejanía y vías de acceso, son algunas de las localidades de la selva peruana hasta donde llega el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), con más de 40 toneladas de alimentos gracias al trabajo articulado con la Fuerza Aérea del Perú (FAP), para cumplir con el servicio alimentario que le brinda a miles de estudiantes de las instituciones educativas públicas usuarias.
Hasta el aeródromo de Puerto Breu, capital del distrito de Yurúa, se hizo posible el traslado de 13.7 toneladas de productos -con el apoyo de 5 vuelos en helicóptero-, para que posteriormente se distribuyan a través de la vía fluvial hacia los 30 centros educativos de la zona, garantizando la alimentación 852 escolares,
En el caso del distrito de Purús, se realizaron 3 vuelos en una aeronave de la FAP donde se trasladó 26.8 toneladas de alimentos destinados para el servicio alimentario de 1567 niñas y niños de 76 escuelas ubicadas en ese distrito.
Para la distribución de esta cuarta entrega de alimentos, el proveedor de Qali Warma inicia desde Puerto Esperanza el recorrido en bote, por el río Purús, durante 1 día; y 2 días por la quebrada Curanja hasta la comunidad nativa Balta, lugar donde los Comités de Alimentación Escolar (CAE) aguardan para recibir los productos.
La gestión del servicio alimentario en cada plantel está a cargo de los CAE, quienes gestionan y se organizan con la comunidad educativa para cumplir con las etapas; tal sea el caso, la recepción, el almacenamiento, la preparación, el servido, la distribución y el consumo de los alimentos por los estudiantes. Finalmente, el manejo de los residuos sólidos.
Al respecto la Unidad Territorial Ucayali, informó que, a través de los monitores de gestión local se brinda la permanente asistencia técnica a los integrantes del CAE. Asimismo, se promueve las buenas prácticas de alimentación saludable e higiene.
En ambas jurisdicciones, la canasta variada de alimentos está compuesta por aceite vegetal, almidón de maíz (maicena), arroz, azúcar rubia, chocolate para taza, conservas de pescado en aceite vegetal y en salsa de tomate, fideos, frijol, galletas con cereales y de kiwicha, harina de plátano, hojuelas de avena con kiwicha y de avena con quinua, lenteja, mezcla de harina de maní tostado y maíz amarillo (upe), para un periodo de atención de 40 días.