Amazonas: Con el apoyo de la Fuerza Aérea del Perú, Qali Warma inició la cuarta entrega de alimentos a las comunidades indígenas

Nota de prensa
Atención alimentaria supera las 130 toneladas y está destinada a 6 829 estudiantes de 161 escuelas públicas para un periodo de 45 días.
Servicio alimentario escolar

UNIDAD DE COMUNICACIÓN E IMAGEN

27 de agosto de 2023 - 8:29 p. m.

Por séptimo año consecutivo, el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), gestiona la incursión en las comunidades amazónicas para la distribución de alimentos inocuos y de calidad a través helicópteros de la Fuerza Aérea del Perú.
Un total de 90 comunidades indígenas recibirán la provisión de Qali Warma, para contribuir con la alimentación de los estudiantes de los tres niveles educativos quienes acuden a sus colegios, en su mayoría, tras haber hecho largas caminatas o desplazarse en embarcaciones; para todos ellos, la dotación que reciben diariamente es determinante para su desarrollo y desempeño en las aulas.
De esta manera, se garantiza el servicio alimentario escolar con los desayunos y almuerzos nutritivos para 6829 niñas, niños y adolescentes, estudiantes en las comunidades nativas de Bagua y Condorcanqui, región Amazonas. Gracias a dichos alimentos, los escolares ejercen su derecho a una alimentación de calidad; y podrán contar con la energía requerida para la atención a sus clases y su permanencia durante el año lectivo.
La logística requerida para estos fines implica la distribución de los insumos hasta en 37 puntos de acopio, desde los cuales se realiza el traslado fluvial y terrestre a las 161 instituciones educativas públicas usuarias del programa de alimentación del Midis. Pese a las condiciones climáticas, los proveedores tienen la responsabilidad de realizar el traslado, garantizando el cumplimiento de la norma técnica sanitaria y las especificaciones requeridas por Qali Warma.
Gracias al trabajo articulado, se hace posible la intervención de Qali Warma en zonas de compleja geografía. Desde la base Urakusa, el mayor Enzo Espinoza Roque, piloto del MI17, informó que se atendió a las comunidades Kunchin, Alto Ayambis, Pachkus, La Vista, Kunentsa, Tunih, Tayunza y Alto Panki. Se espera culminar con la misión en aproximadamente dos semanas; ello, está supeditado a las condiciones climatológicas de la zona. Además, se requerirá un promedio de 55 horas de vuelo.