Huancavelica: Trabajadores de Qali Warma lograron certificación de servidores públicos bilingües
Nota de prensaServicio alimentario escolar.

30 de mayo de 2023 - 10:52 a. m.
Con la finalidad de brindar atención en lenguas indígenas u originarias a los usuarios del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), dos trabajadores de la Unidad Territorial Huancavelica lograron la certificación como servidores públicos bilingües, otorgada por el Ministerio de Cultura.
El objetivo de dicha certificación es reconocer oficial y formalmente las competencias del servidor(a) público(a), para brindar atención a la ciudadanía en lenguas indígenas u originarias como el quechua.
Con el otorgamiento de la certificación, se permite garantizar los derechos lingüísticos, la atención adecuada y oportuna de los usuarios, contribuyendo a la construcción de una sociedad más inclusiva que reconozca y valore la diversidad lingüística de su población
Según el Ministerio de Cultura, en Huancavelica se tiene más de 212 mil ciudadanos hablantes de lenguas indígenas. Ante esta demanda, existe la necesidad de implementar servicios públicos con pertinencia lingüística.
En la Unidad Territorial Huancavelica de Qali Warma, el especialista educativo y un supervisor de plantas y almacenes, son parte de los 71 servidores públicos bilingües que culminaron con éxito este proceso de certificación y cuya labor e intervención podrá mejorar la calidad de la atención en lengua indígena e incrementar la trasmisión intergeneracional del quechua.
Por ello, la Dirección de Lenguas Indígenas y la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) de Huancavelica realizó el XVI proceso de certificación de competencias a servidores de la región, cuyo desarrollo contó con la participación de Qali Warma como parte de las instituciones públicas priorizadas por el Ministerio de Cultura.
En Huancavelica, los monitores de gestión local brindan asistencia técnica a los 2620 Comités de Alimentación Escolar (CAE) que en su mayoría son quechua hablantes. Es el caso de Mercedes Felicita Mendoza, quien realiza sus capacitaciones empleando el quechua para el mejor entendimiento de los integrantes CAE y padres de familia.
En la región, el programa cuenta con 2620 CAE, conformados por directores, docentes, madres y padres de familia, en igual número de escuelas públicas con 79731 niñas, niños y adolescentes de inicial, primaria y secundaria.