Amazonas: Qali Warma acompaña la implementación de huertos escolares orgánicos para fortalecer servicio alimentario

Nota de prensa
Comité de Alimentación Escolar y padres de familia de la I.E.I. 16271 Fátima, en el distrito de Lonya Grande cultivan rabanito, culantro, cebolla, tomate, repollo, lechuga y coliflor para diversificar
Amazonas-HUERTOS ESCOLARES (2)

UNIDAD DE COMUNICACIÓN E IMAGEN

27 de abril de 2023 - 5:22 p. m.

El Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), a través de los monitores de gestión local, impulsa la implementación de huertos escolares en las instituciones educativas de Amazonas, con la finalidad de potenciar y diversificar la dieta escolar.
Algunos de los casos representativos son las instituciones educativas 16271 Fátima en el cálido distrito de Lonya Grande, provincia de Utcubamba, donde los padres de familia, liderados por la monitora de gestión local de Qali Warma y los integrantes del Comité de Alimentación Escolar (CAE) destinaron un área de dicha escuela para el sembrío y cosecha de verduras y hortalizas.
Gracias a esta iniciativa, la preparación de los alimentos del programa se acompaña con ensaladas y se ha mejorado la aceptabilidad de dichos insumos, así como su nivel nutricional. El rabanito, gracias a su alto contenido en hierro permite una mayor asimilación de los alimentos ricos en hierro como el pescado y las carnes magras. La coliflor, por su parte, es rica en nutrientes vitamina K, vitamina B6, ácido fólico, potasio, entre otros; por poner algunos ejemplos.
Todos los insumos empleados en el cultivo son orgánicos, se elaboran con base en compost, estiércol de cuy y ceniza. Los residuos orgánicos empleados en la preparación de alimentos para los estudiantes se emplean en el compost, ello permite la reducción en la cantidad de desperdicios generados y constituye un abono natural para el suelo.
Además de los beneficios señalados, los huertos escolares constituyen espacios de aprendizaje: niñas y niños asocian contenidos de comunicación, matemáticas, ciencia y ambiente, entre otras materias, a las labores de cultivo.
Esta iniciativa se puede replicar en otros centros educativos, toda vez que requiere un bajo presupuesto para su implementación en contraposición a sus múltiples beneficios.