Ucayali: Qali Warma supervisa calidad de alimentos en establecimientos de proveedores

Nota de prensa
Como parte de la quinta entrega, se verificó condiciones higiénicas y sanitarias y se realizó evaluación organoléptica.

UNIDAD DE COMUNICACIÓN E IMAGEN

24 de agosto de 2022 - 9:25 a. m.

Para garantizar la calidad e inocuidad de los alimentos, el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), supervisó los almacenes de las empresas proveedoras encargadas de la entrega de productos a las instituciones educativas en la región.
En esa línea, como parte de la quinta entrega del año, el equipo técnico evidenció las condiciones higiénicas y sanitarias de los almacenes, así como la evaluación organoléptica de alimentos (olor, color, sabor y textura), procedimiento que está a cargo de los supervisores de plantas y almacenes que se encargan de dar conformidad a los alimentos antes de que estos sean distribuidos a las escuelas.
Es preciso señalar que, el traslado de los comestibles desde los establecimientos de los proveedores a los centros educativos se realiza en vehículos debidamente acondicionados, cuidando todos los protocolos correspondientes. Asimismo, vía fluvial, los alimentos son transportados a los planteles ubicados zonas alejadas y comunidades nativas.
A los distritos de Yurua y Purús, debido a su accidentada geografía y lejanía, el único medio de trasporte es la vía aérea. Se llega a estos distritos gracias a la acción conjunta entre Qali Warma del Midis y la FAP.
La canasta variada de alimentos está compuesta por aceite vegetal, arroz, azúcar rubia, conserva de pescado en aceite vegetal, conserva de carne de pavita, fideos, harina de plátano, hojuelas de avena con kiwicha, leche evaporada entera, menestras, entre otros.
Al respecto, Roberston Albornoz Romero, jefe de la Unidad Territorial Ucayali, informó que, con una variada y nutritiva alimentación, Qali Warma atiende en el departamento de Ucayali a 1705 instituciones con un total de 134 420 niñas, niños y adolescentes.
Destacó la importancia de la actividad porque permitió, además, que las colaboradoras y colaboradores de otras áreas no ligadas a la supervisión y liberación, fortalezcan sus competencias profesionales y conozcan los procesos que se desarrollan para brindar una mejor atención a los usuarios y población en general.