Cajamarca: Seis municipalidades reciben más de 91 toneladas de alimentos de Qali Warma

Nota de prensa
Se atenderá a 2930 ciudadanos de situación de vulnerabilidad en el marco del Decreto Legislativo n° 1472.

UNIDAD DE COMUNICACIÓN E IMAGEN

29 de noviembre de 2021 - 9:33 p. m.

El Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), entregó un total de 91.04 toneladas de alimentos nutritivos, inocuos y de calidad a las municipalidades de Querocotillo, Cujillo, Lajas, Miracosta, San Juan de Licupis y Santa Cruz para la atención de 2930 personas en situación de vulnerabilidad en el norte del departamento de Cajamarca.
El apoyo alimentario se realizó a solicitud de las citadas comunas ediles, en aplicación del Decreto Legislativo n.° 1472, que faculta al programa Qali Warma a comprar y distribuir, de manera excepcional, comestibles para las poblaciones en situación de vulnerabilidad a consecuencia de la pandemia de la COVID-19.
La jefa de la Unidad Territorial Cajamarca 2 de Qali Warma, Nataly Dávila Távara, recordó que los alimentos antes de ser entregados a las municipalidades pasan por estrictos controles en los almacenes de los proveedores, garantizándose la calidad e inocuidad de los comestibles.
En tal sentido, las municipalidades distritales de Querocotillo y Cujillo, en la provincia de Cutervo, recibieron 24.24 y 9.32 toneladas de alimentos inocuos y de calidad para la atención de 780 y 300 ciudadanos en situación de vulnerabilidad, respectivamente.
Asimismo, la Municipalidad Distrital de Lajas, de la provincia de Chota, recibió 21.13 toneladas de comestibles para el consumo de 680 ciudadanos. Los municipios de Miracosta y San Juan de Licupis recibieron cada uno 9.32 toneladas de productos para su distribución a 300 personas identificadas en situación de vulnerabilidad en cada distrito. En tanto, a la Municipalidad Provincial de Santa Cruz se le entregó 17.71 toneladas de alimentos para ser distribuidos a 570 ciudadanos.
Los productos entregados, para un periodo de consumo de 90 días, consisten en conserva de pescado, hojuelas de avena con quinua, arroz, fideos, lenteja, aceite vegetal y azúcar rubia. Las municipalidades son las responsables de identificar a las personas en situación de vulnerabilidad y la distribución oportuna de los alimentos bajo los protocolos de bioseguridad destinados a evitar el contagio de la COVID-19.