Más de 5 mil madres indígenas de Loreto comprometidas con la entrega de alimentos saludables de Qali Warma

Nota de prensa
Ellas integran los Comités de Alimentación Escolar de 2513 instituciones educativas de la región.

UNIDAD DE COMUNICACIÓN E IMAGEN

1 de setiembre de 2021 - 7:05 p. m.

En Loreto, más de 5000 madres indígenas, integrantes de los Comités de Alimentación Escolar de 2513 instituciones educativas usuarias del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma están comprometidas en la entrega de alimentos saludables.
En el marco del Día Internacional de la Mujer Indígena, que se conmemora el 5 de setiembre, las mujeres de los pueblos kiwcha, bora, awajún, kukama – kukamiria, chapra, achuar, arabela, matsés, kandozi, maijuna, muniche, omagua, secoya, urarina, entre otros, están comprometidas con el Programa Qali Warma, en la recepción, almacenamiento y distribución de los productos de calidad, inocuos y saludables para la atención de 110 624 niñas y niños de comunidades indígenas de las 2513 escuelas de la Educación Básica Regular, Jornada Escolar Completa y Formas de Atención Diversificada.
Entre los productos que forman parte del servicio alimentario escolar figuran aceite vegetal, arroz fortificado, arveja, azúcar, conserva de pescado en aceite vegetal, fideos, frijol, harina de plátano, hojuelas de avena con maca, leche evaporada entera, lenteja, mezcla de harina de maní tostado y maíz amarillo y mezcla en polvo a base de huevo.
“Las mujeres indígenas siempre están trabajando desde muy temprano por la buena alimentación de los escolares en las comunidades indígenas de Loreto. Gracias a Qali Warma, se aprendió sobre la importancia de la alimentación saludable y de conocer más de los productos de calidad e inocuidad. La mujer indígena de hoy demuestra responsabilidad, compromiso y amor por ser miembro de los Comités de Alimentación Escolar”, sostuvo Sara Vásquez, madre indígena urarina de la Organización de Comunidades Nativas de Cuninico.
Cabe destacar que el Programa Qali Warma garantiza la calidad e inocuidad de los comestibles que se entregan en forma bimensual para los escolares de los lugares más alejados de la Amazonía peruana, pues son elaborados en base a especificaciones técnicas exigidas por la autoridad sanitaria y el Programa, en consonancia con la Ley de Alimentación Saludable, de tal forma que están libres de octógonos, es decir, no superan los límites establecidos de azúcares y grasas.
Asimismo, durante las entregas, que se llevaron a cabo en los centros educativos, se adoptaron todos los protocolos y medidas de prevención sanitaria dispuestas por el sector salud, entre ellos el uso obligatorio de doble mascarilla, el distanciamiento social, el uso de gel alcohol, y el permanente lavado de manos con agua y jabón.