Qali Warma distribuye alimentos para cerca de 46 mil escolares de comunidades indígenas en la provincia de Satipo

Nota de prensa
Antes de iniciar el reparto, personal del proveedor pasó pruebas de descarte de COVID-19.

UNIDAD DE COMUNICACIÓN E IMAGEN

23 de junio de 2020 - 5:23 p. m.

El Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social inició la distribución de alimentos nutritivos y variados para un total de 45 mil 843 escolares de inicial, primaria, así como de secundaria de las comunidades indígenas amazónicas en los nueve distritos como Coviriali, Llaylla, Mazamari, Pampa hermosa, Pangoa, Rio Negro, Rio Tambo, Satipo y Vizcatán del Ene, de la provincia de Satipo.

En este escenario de emergencia sanitaria, se vienen redoblando las medidas de seguridad y protección como el uso obligatorio de mascarilla y el correcto lavado de manos por parte de los Comités de Alimentación Escolar en las 1138 escuelas que se atiende en esta provincia. Esta distribución se realiza luego que los supervisores de plantas y almacenes, concluyeran con el estricto control de verificación de la calidad e inocuidad de los alimentos en el almacén del proveedor.

Cabe precisar que tanto personal de Qali Warma como del proveedor pasaron pruebas de descarte de COVID-19 en los establecimientos de salud correspondientes, antes de efectuar la distribución de los alimentos. Asimismo, la entrega se rige por el protocolo sanitario para la entrega de bienes o alimentos en pueblos indígenas u originarios establecido por el sector Salud.

También los vehículos son desinfectados por dentro y por fuera, el conductor y asistentes llevan puestos equipos de protección personal durante el trayecto hasta las instituciones educativas, además de contar con su certificado de haber pasado por la prueba de descarte de COVID-19.

Para esta tercera entrega se está distribuyendo arroz fortificado, conserva de pescado en aceite vegetal, leche evaporada entera y trigo, frijol, quinua, lenteja, chocolate de taza, conserva de pollo o gallina, hojuelas de avena, harina de extruida de trigo, maíz fortificado, entre otros productos saludables, para los desayunos y almuerzos como parte del acompañamiento a las clases no presenciales a través de la estrategia Aprendo en Casa.