Junín: Qali Warma inicia la liberación de alimentos para atender a más de 165 000 escolares

Nota de prensa
La distribución alimentos se iniciará en los distritos más alejados.

UNIDAD DE COMUNICACIÓN E IMAGEN

20 de febrero de 2021 - 4:28 p. m.

A fin de garantizar el cumplimiento efectivo de la primera entrega de alimentos como parte del servicio alimentario escolar, bajo estrictas medidas sanitarias y de control de calidad, el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social inicia el proceso de liberación de productos en los almacenes de las empresas proveedoras.
Cabe indicar que la liberación del producto es el acto mediante el cual los supervisores de plantas y almacenes, ingenieros en industrias alimentarias del programa, dan por aprobado la calidad de los productos alimenticios, luego de una minuciosa evaluación físico-sanitaria y organoléptica.
Dando conformidad a la calidad e inocuidad de cada producto, así mismo se verifica los lotes registrados, las condiciones de almacenamiento y se contrasta con la información documentaria presentada con anticipación por las empresas proveedoras, así como las condiciones de seguridad y salubridad. Una vez culminada la liberación se otorga la conformidad, y los productos quedan listos para ser destinados a los colegios.
Entre los alimentos que forman parte de esta primera entrega figuran aceite, arroz pilado, azúcar, conserva de pescado en aceite vegetal, haba partida, hojuela de avena con quinua, leche evaporada entera, lentejas y quinua entera. Para zona de la selva, además de estos productos se adiciona charqui y harina de plátano.
La distribución de los alimentos se iniciará con los distritos más alejados, como por ejemplo Santo Domingo de Acobamba, programado para el día miércoles 23 de febrero, Andamarca y Concepción inician el 4 de marzo, así hasta concluir con el resto de distritos que se atenderán en la región Junín.
Cabe precisar que para el presente año, Qali Warma ha programado atender a 165 100 escolares de 3640 instituciones educativas de inicial y primaria, así como de secundaria de las comunidades indígenas amazónicas, Formas de Atención Diversificada (FAD) y de Jornada Escolar Completa (JEC), ubicadas en distritos pobres y de extrema pobreza, durante el año escolar 2021.