Cusco: Qali Warma fortalecerá huertos escolares impulsados por Comités de Alimentación Escolar

Nota de prensa
Durante este año, se espera que dichos espacios promuevan la alimentación saludable como complemento a los productos entregados por el programa.

UNIDAD DE COMUNICACIÓN E IMAGEN

19 de enero de 2021 - 1:58 p. m.

En Cusco, el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma promueve la alimentación saludable y las iniciativas de los Comités de Alimentación Escolar para implementar y mantener los huertos escolares, cuya producción de vegetales complementará los productos entregados por el programa para el consumo de los más de 200 mil niñas y niños que reciben el servicio alimentario en la región.
Han sido numerosas las instituciones educativas que durante la emergencia sanitaria -y la disposición de realizar labores no presenciales- mantuvieron en funcionamiento sus huertos escolares, en especial las ubicadas en zonas rurales, comunidades donde las viviendas de los estudiantes se encuentran ubicadas a muy corta distancia de las escuelas, lo que facilitó el consumo de vegetales y a la vez, la conservación y mantenimiento de los huertos escolares.
Casos destacados como los de la “Ecoescuela” de la comunidad de Simataucca en la provincia de Urubamba, Raqchi en la provincia de Canchis, Huaro en la provincia de Quispicanchi y muchas otras más, son un claro ejemplo de que aún en tiempos adversos y con las escuelas cerradas se puede continuar con la producción de vegetales y hortalizas, actividad impulsada principalmente por los presidentes de los Comités de Alimentación Escolar (CAE) y que Qali Warma reconoce por fomentar la alimentación saludable.
Desde la Unidad Territorial Cusco, por intermedio de los monitores de gestión local, se promueve la implementación de los huertos escolares como una herramienta de promoción de hábitos saludables de alimentación y seguridad alimentaria. En ese sentido, son tres los objetivos que se alcanzan al promover e impulsar la creación o mantenimiento de los huertos escolares: el pedagógico, alimentario y productivo.
Pedagógico porque que es una herramienta de educación alimentaria, que permite al docente vincular y desarrollar contenidos pedagógicos relacionados a la alimentación saludable con el huerto escolar.
Mientras que el objetivo alimentario recomienda la siembra de hortalizas de alto valor nutricional, de producción local y que tome en cuenta los hábitos de alimentación local. Esta producción permitirá la elaboración de alimentos (ensaladas, tortillas u otros) como complemento al servicio alimentario del programa.
Por último, el objetivo productivo responde a un criterio técnico con enfoque agroecológico; sin el uso de productos que causen daño a la salud y/o el medio ambiente, como los fungicidas, insecticidas, acaricidas y fertilizantes químicos.