Piura: escolares del caserío de Chamelico promueven la alimentación saludable y la ecoeficiencia

Nota de prensa
Como parte del proyecto, y gracias al trabajo comunitario realizado por los padres de familia, maestra y docentes, el colegio ha implementado su propio huerto escolar.
Servicio de alimentación escolar
Servicio de alimentación escolar
Servicio de alimentación escolar

Unidad de Comunicación e Imagen

31 de julio de 2025 - 8:00 a. m.

“Mi mundo verde y su magia en el aprendizaje” es el nombre del proyecto ambiental integrado, que se ejecuta en la institución educativa n.° 1019, ubicada en el caserío de Chamelico en el distrito de San Miguel de El Faique en Huancabamba y que une a toda la comunidad educativa con el objetivo de promover modos de vida saludable.

Como parte del proyecto, y gracias al trabajo comunitario realizado por los padres de familia, maestra y docentes, el colegio ha implementado su propio huerto escolar, que se ha convertido en una despensa natural para complementar los desayunos y almuerzos escolares que les brinda el Programa de Alimentación Escolar del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis).

Los alimentos, como el culantro, el rabanito, la lechuga, entre otros, que son sembrados y cosechados por los propios escolares, son consumidos en ensaladas, tortillas y, además son usados como potenciadores de sabor. Esto les permite variar la preparación de los desayunos y almuerzos escolares, que está a cargo de las madres de familia que se turnan para cocinar.

La I. E. n.° 1019 es una escuela rural unidocente donde estudian seis niñas y niños del nivel inicial, quienes tienen en el biohuerto escolar un espacio de aprendizaje, donde se integran las diferentes áreas pedagógicas.

“Trabajamos en el cuidado del medio ambiente; el niño aprende a contar, ve los colores de manera natural, observa el cambio de las hortalizas y la maduración de los frutos”, comenta la directora.

El proyecto integra cuatro componentes: educación en el cambio climático, educación en ecoeficiencia, educación en salud y educación en gestión de riesgos y desastres. Mientras que en el componente de salud, se promueve la alimentación saludable, lavado de manos, cepillado de dientes y se aborda las enfermedades causadas por una mal nutrición.

En tanto, en ecoeficiencia se promueve el reciclaje, para tal fin se ha creado bolsones con ropa reusada y almohadas que son utilizados por los escolares en los momentos de lectura; asimismo, se hicieron macetas con botellas y se promueve el uso de hojas recicladas para dibujar.

Esta experiencia inició el año 2019 y cuenta con el valioso apoyo de la Municipalidad Distrital de San Miguel de El Faique y el Centro de Investigación y de Promoción del Campesinado (CIPCA); además recibe el acompañamiento del Programa de Alimentación Escolar, a través de los monitores de gestión local.

Cabe precisar que las buenas prácticas que se promueven en la institución educativa, han sido reconocidas a nivel regional y les ha valido obtener dos banderas verdes en el Congreso Regional de Educación Ambiental (CREA), en los años 2021 y 2023.