Nuevo modelo del servicio de alimentación escolar reporta resultados favorables con participación de madres de familias
Nota de prensaPlan piloto implementado con apoyo técnico del Programa Mundial de Alimentos, en colegios de Piura, Cusco y Ayacucho, beneficia a más de 8600 escolares, con un presupuesto cercano a S/7 millones.




7 de julio de 2025 - 9:59 a. m.
El nuevo modelo de subvención económica del Programa de Alimentación Escolar del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, que cuenta con enfoque de gestión participativa de los padres de familia, viene dando resultados favorables, en lo que va del año escolar 2025, en el plan piloto que se implementó en 35 instituciones educativas públicas de Piura, Cusco y Ayacucho.
Esta nueva modalidad del servicio alimentario que cuenta con la asesoría técnica del Programa Mundial de Alimentos (PMA), permite atender a 8657 escolares con alimentos frescos y con pertinencia cultural, preparados en sus escuelas, gracias a la organización comunitaria de los padres de familia y docentes. Del total de 35 colegios, en 25 se brinda desayunos y en 10 desayunos más almuerzos.
Para este año, se ha destinado un presupuesto cercano a S/7 millones para la alimentación en estas tres regiones. Por ello, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, a través del Programa Nacional de Alimentación Escolar Comunitaria, precisó que, a través de esta nueva modalidad, se realiza una transferencia monetaria a favor del padre y/o madre designada como tesorero por el Comité de Gestión para la Alimentación Escolar (CGAE), para la adquisición de alimentos y los gastos operativos para la preparación de los alimentos.
El CGAE está integrado por madres y/o padres de familia y/o tutores legales y/o apoderados de los usuarios matriculados en la institución educativa, elegidos en asamblea o reunión presencial o no presencial y reconocidos por el Programa Nacional de Alimentación Escolar Comunitaria.
Balance positivo
Al mes de mayo, el 100 % de las transferencias se realizaron de manera exitosa, desde la cuenta del PMA hacia las cuentas bancarias abiertas en el Banco de la Nación para cada tesorero. Además, el monto transferido estuvo disponible para su ejecución en un plazo menor a 48 horas y se comunicó oportunamente a los comités para que puedan disponer del abono.
En paralelo, todos los CGAE han fortalecido sus capacidades en gestión y rendición de cuentas, mediante procesos formativos que contaron con la participación de sus integrantes titulares y accesitarios; así como de las personas a cargo de la preparación de los alimentos y ayudantes de cocina en buenas prácticas de manipulación de alimentos, valor nutricional y beneficios de una alimentación saludable, entre otros temas vinculados a la alimentación escolar saludable.
Esto ha permitido que todos los comités cumplan con una gestión eficiente en la prestación del servicio alimentario escolar; así como, una rendición de cuentas de manera oportuna, garantizando la transparencia y uso adecuado de los recursos.
Cabe mencionar que, durante todo este proceso, el equipo técnico del Programa Nacional de Alimentación Escolar Comunitaria del Midis ha brindado asistencia técnica a los distintos actores involucrados; además de monitorear a cada comité para verificar la correcta gestión del servicio alimentario.
La transferencia económica a los padres de familia se realiza de manera semanal, quincenal y mensual, de acuerdo al cronograma establecido por el equipo del PMA, quien hace la transferencia. El monto varía de acuerdo a la cantidad de alumnos.
La decisión del menú que reciben los escolares está a cargo del equipo de PMA, que también supervisa la compra de alimentos por parte de los padres de familia, para asegurar su calidad y valor nutritivo. La alimentación se brinda de acuerdo al calendario escolar, mientras que la decisión de contratar a la cocinera o cocinera es por parte del presidente del Comité de Gestión para la Alimentación Escolar – CGAE.
A través de estas acciones, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, a través del Programa Nacional de Alimentación Escolar Comunitaria reafirma su compromiso de continuar trabajando para garantizar una alimentación escolar saludable, segura y de calidad.
Esta nueva modalidad del servicio alimentario que cuenta con la asesoría técnica del Programa Mundial de Alimentos (PMA), permite atender a 8657 escolares con alimentos frescos y con pertinencia cultural, preparados en sus escuelas, gracias a la organización comunitaria de los padres de familia y docentes. Del total de 35 colegios, en 25 se brinda desayunos y en 10 desayunos más almuerzos.
Para este año, se ha destinado un presupuesto cercano a S/7 millones para la alimentación en estas tres regiones. Por ello, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, a través del Programa Nacional de Alimentación Escolar Comunitaria, precisó que, a través de esta nueva modalidad, se realiza una transferencia monetaria a favor del padre y/o madre designada como tesorero por el Comité de Gestión para la Alimentación Escolar (CGAE), para la adquisición de alimentos y los gastos operativos para la preparación de los alimentos.
El CGAE está integrado por madres y/o padres de familia y/o tutores legales y/o apoderados de los usuarios matriculados en la institución educativa, elegidos en asamblea o reunión presencial o no presencial y reconocidos por el Programa Nacional de Alimentación Escolar Comunitaria.
Balance positivo
Al mes de mayo, el 100 % de las transferencias se realizaron de manera exitosa, desde la cuenta del PMA hacia las cuentas bancarias abiertas en el Banco de la Nación para cada tesorero. Además, el monto transferido estuvo disponible para su ejecución en un plazo menor a 48 horas y se comunicó oportunamente a los comités para que puedan disponer del abono.
En paralelo, todos los CGAE han fortalecido sus capacidades en gestión y rendición de cuentas, mediante procesos formativos que contaron con la participación de sus integrantes titulares y accesitarios; así como de las personas a cargo de la preparación de los alimentos y ayudantes de cocina en buenas prácticas de manipulación de alimentos, valor nutricional y beneficios de una alimentación saludable, entre otros temas vinculados a la alimentación escolar saludable.
Esto ha permitido que todos los comités cumplan con una gestión eficiente en la prestación del servicio alimentario escolar; así como, una rendición de cuentas de manera oportuna, garantizando la transparencia y uso adecuado de los recursos.
Cabe mencionar que, durante todo este proceso, el equipo técnico del Programa Nacional de Alimentación Escolar Comunitaria del Midis ha brindado asistencia técnica a los distintos actores involucrados; además de monitorear a cada comité para verificar la correcta gestión del servicio alimentario.
La transferencia económica a los padres de familia se realiza de manera semanal, quincenal y mensual, de acuerdo al cronograma establecido por el equipo del PMA, quien hace la transferencia. El monto varía de acuerdo a la cantidad de alumnos.
La decisión del menú que reciben los escolares está a cargo del equipo de PMA, que también supervisa la compra de alimentos por parte de los padres de familia, para asegurar su calidad y valor nutritivo. La alimentación se brinda de acuerdo al calendario escolar, mientras que la decisión de contratar a la cocinera o cocinera es por parte del presidente del Comité de Gestión para la Alimentación Escolar – CGAE.
A través de estas acciones, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, a través del Programa Nacional de Alimentación Escolar Comunitaria reafirma su compromiso de continuar trabajando para garantizar una alimentación escolar saludable, segura y de calidad.