Chimbote: monitores de gestión local son capacitados para optimizar supervisión del servicio alimentario escolar de Wasi Mikuna
Nota de prensaEn esta zona del país, se atiende a 1193 instituciones educativas públicas de las provincias del Santa, Casma, Huarmey, Pallasca, Corongo y Sihuas.

19 de marzo de 2025 - 7:45 p. m.
En Chimbote, el Programa Nacional de Alimentación Escolar Comunitaria Wasi Mikuna (Comida de Casa), del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), organizó un taller de capacitación dirigido a los monitores de gestión local y al equipo técnico, con el objetivo de brindar un servicio alimentario escolar de calidad a los estudiantes de las seis provincias, que son parte del ámbito de intervención de la Unidad Territorial Áncash 2.
Durante el taller, se trataron temas como lineamientos de gestión en el marco de los objetivos del programa Wasi Mikuna, tales como el procedimiento para la supervisión a la prestación del servicio alimentario en las instituciones beneficiarias atendidas, y la atención de quejas y alertas.
Además, se profundizó en las estrategias, procedimientos y pautas para la mejora del servicio alimentario mediante acciones de articulación territorial.
En el taller se destacó la importancia de fortalecer el trabajo conjunto con los integrantes de los Comités de Alimentación Escolar (CAE), docentes y padres de familia, para beneficiar a 84 455 niñas, niños y adolescentes de 1193 colegios que atiende el programa Wasi Mikuna en las provincias de Santa, Casma, Huarmey, Pallasca, Corongo y Sihuas.
Al respecto, el jefe de la Unidad Territorial de Áncash 2, Florencio Pampa Rocha, destacó la importancia del taller para brindar la asistencia técnica, en la que han participado 25 profesionales entre monitores de gestión local y especialistas, desarrollado en el marco del plan de capacitaciones denominado, “Wasi Mikuna: Construyendo desde la comunidad educativa”.
Cabe recordar que Wasi Mikuna (Comida de Casa), viene impulsando un servicio alimentario con enfoque comunitario, que respete la diversidad cultural y gastronómica de cada región, fortaleciendo el derecho a una alimentación adecuada.
El objetivo en este año 2025 es alcanzar a un total de 4'264,408 de estudiantes de 67 575 instituciones educativas públicas de todo el país. Para ello se fomenta la participación activa de los padres de familia en la vigilancia, provisión, preparación y distribución de desayunos y/o almuerzos y/o cenas; a través de cuatro modalidades de atención: productos, raciones, subvención económica y concesión mixta. Estas dos últimas se implementarán de manera gradual y progresiva.
Durante el taller, se trataron temas como lineamientos de gestión en el marco de los objetivos del programa Wasi Mikuna, tales como el procedimiento para la supervisión a la prestación del servicio alimentario en las instituciones beneficiarias atendidas, y la atención de quejas y alertas.
Además, se profundizó en las estrategias, procedimientos y pautas para la mejora del servicio alimentario mediante acciones de articulación territorial.
En el taller se destacó la importancia de fortalecer el trabajo conjunto con los integrantes de los Comités de Alimentación Escolar (CAE), docentes y padres de familia, para beneficiar a 84 455 niñas, niños y adolescentes de 1193 colegios que atiende el programa Wasi Mikuna en las provincias de Santa, Casma, Huarmey, Pallasca, Corongo y Sihuas.
Al respecto, el jefe de la Unidad Territorial de Áncash 2, Florencio Pampa Rocha, destacó la importancia del taller para brindar la asistencia técnica, en la que han participado 25 profesionales entre monitores de gestión local y especialistas, desarrollado en el marco del plan de capacitaciones denominado, “Wasi Mikuna: Construyendo desde la comunidad educativa”.
Cabe recordar que Wasi Mikuna (Comida de Casa), viene impulsando un servicio alimentario con enfoque comunitario, que respete la diversidad cultural y gastronómica de cada región, fortaleciendo el derecho a una alimentación adecuada.
El objetivo en este año 2025 es alcanzar a un total de 4'264,408 de estudiantes de 67 575 instituciones educativas públicas de todo el país. Para ello se fomenta la participación activa de los padres de familia en la vigilancia, provisión, preparación y distribución de desayunos y/o almuerzos y/o cenas; a través de cuatro modalidades de atención: productos, raciones, subvención económica y concesión mixta. Estas dos últimas se implementarán de manera gradual y progresiva.