Coordinadoras/es territoriales del Programa Nacional Aurora del MIMP impulsan acciones contra la violencia de género en regiones
Nota de prensa• Las actividades se realizaron en Ica, Puno y Ucayali para fortalecer la prevención de la violencia.





12 de julio de 2022 - 11:42 a. m.
Con una visión de enfoque territorial, el Programa Nacional Aurora del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) participó de diversas actividades presenciales e interinstitucionales en materia de violencia de género como trata de personas con fines de explotación sexual, violencia contra niñas, niños y adolescentes, y acoso político.
En Ucayali, la coordinadora territorial, Rita Rodríguez Paima, participó del "IV Diálogo descentralizado por el derecho a decidir - Ucayali", donde expuso la estadística de casos de violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar en la región y destacó la importancia del trabajo articulado para prevenir la misma. Esta actividad fue organizada por el despacho de la congresista Ruth Luque Ibarra, con el objetivo de la actividad era promover el diálogo y reflexión sobre la violencia sexual y las consecuencias para las niñas, adolescentes y mujeres de la Región Ucayali.
Desde la región del Altiplano, el coordinador regional de Puno, Yuri Mamani Hancco, participó de la Feria Binacional Perú – Bolivia, y fue parte de un conversatorio que tuvo como objetivo sensibilizar sobre el tráfico ilícito de migrantes y la trata de personas, siendo Desaguadero un punto fronterizo y de gran tránsito de víctimas y tratantes. Este evento fue organizado por la Mesa Técnica Intersectorial para la Gestión Migratoria y realizada en las instalaciones del CBAF (Centro Binacional de Atención Fronteriza) Asimismo, explicó el trabajo que se realiza desde el Programa Nacional Aurora para la atención y prevención de la trata de personas con fines de explotación sexual, así como de violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar.
Por su parte, la coordinadora regional de Ica, Cecilia Bardales Vicuña, fue parte de la décima audiencia pública regional de rendición de cuentas de las mujeres autoridades electas denominada "Acoso político, mujer en la defensa del territorio y derechos humanos". En esta reunión, se resaltó la importancia del empoderamiento de las mujeres para la luchar contra la violencia. A su vez, se consideró oportuno subrayar la posición en contra del cambio del nombre del MIMP que invisibiliza las luchas y derechos de las mujeres.
El Programa Nacional Aurora del MIMP tiene presencia en todo el país a través de sus servicios para la prevención, atención y protección de víctimas de violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar y violencia sexual, y sus 3 ejes de trabajo en prevención de la violencia dirigidos a la ciudadanía en general: la estrategia comunitaria, estrategia comunicacional y estrategia educativa. Los servicios públicos del Programa son interdisciplinarios y gratuitos, y están dirigidos a cualquier persona que voluntariamente los soliciten.