San Martín: Talleres participativos para el proceso de reestructuración del Programa Nacional Aurora se desarrollan en Tarapoto
Nota de prensa• En diálogo con las/los trabajadoras/es, operadores de justicia y sociedad civil se busca mejorar la calidad de los servicios frente a la violencia.





1 de julio de 2022 - 5:07 p. m.
Con el objetivo de fortalecer y generar valor público en los servicios de prevención, atención y protección frente a hechos de violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar, un equipo de la dirección del Programa Nacional Aurora del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), se trasladó a la región San Martín para llevar a cabo talleres participativos con las/los trabajadoras/es, operadores de justicia y sociedad civil de la región en el marco del proceso de reestructuración del Programa.
Al respecto, la actual gestión del Programa remarcó la necesidad de que, tras 21 años de vida institucional, los servicios sean revisados y evaluados para que respondan a las necesidades actuales que afronta la ciudadanía para erradicar la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar. Para ello, la propuesta de mejora de los servicios será elaborada considerando las dinámicas territoriales y culturales de la ciudadanía, así como sus opiniones y propuestas recojidas durante el proceso participativo para la reestructuración del Programa.
El primer taller llevado a cabo en la ciudad de Tarapoto, el 30 de junio, contó con la participación de trabajadoras/es de los Centros Emergencia Mujer (CEM), Hogar Refugio Temporal (HRT), Estrategia Rural (ER) y las intervenciones de prevención que presentes en la región.
En este espacio se identificaron las debilidades en la atención para actuar con eficacia y eficiencia en cada caso. Asimismo, se plantearon alternativas de solución para el fortalecimiento del trabajo de prevención que realizan los CEM y ER, respectivamente.
Así, la directora ejecutiva del Programa Nacional Aurora, Ángela Acevedo Huertas, quién lidera estos talleres, señaló que, “hace 21 años no teníamos los problemas o tipos de violencia que se tienen ahora; por ejemplo, no se tenía las nuevas formas de acoso o de violencia que tenemos por las redes sociales. Se ha dado una serie de cambios y estos deben generar adaptaciones o cambios dentro del propio programa; y eso es lo que estamos haciendo ahora, estamos evaluando cómo van los servicios”.
El viernes 1 de julio, se realizará el segundo y tercer taller donde participarán operadores de justicia (Poder Judicial, Fiscalía y Policía Nacional del Perú), así como representantes de la Defensoría del Pueblo, instituciones del Estado, Gobiernos regional y local, y representantes de organizaciones de la sociedad civil.
En esta actividad participaron, Gina Yáñez, asesora del despacho ministerial y Mariela Trelles, funcionaria de la Unidad de Prevención del Programa Nacional Aurora.
Data regional:
En San Martín, de enero a mayo, los 18 CEM presentes en la región atendieron a 2669 casos de violencia de género, donde el 87,3 % de sus víctimas fueron mujeres y el 12,7 % hombres. Vía telefónica, la Línea 100 respondió con empatía 1179 consultas y el HRT registró el acogimiento en 33 casos (18 mujeres y 15 niñas, niños y adolescentes acompañantes).
En zonas de pueblo originarios, con vocación de servicio, las ER Pinto de Recodo, Pongo de Caynarachi y Polvora se movilizaron para atender 87 casos de violencia.
Respecto al componente de prevención, los CEM desarrollaron 2050 acciones preventivas promocionales, donde informaron a 20 383 personas. Mientras que la ER, con un enfoque intercultural, lidero 157 acciones que contaron con la participación activa de 2352 personas que conocieron más sobre la problemática para prevenirla en comunidad.