Programa Nacional Aurora y ATU realizaron la actividad “Por un transporte seguro, libre de acoso”
Nota de prensa• Se realizó activación preventiva y volanteo que será replicado en más estaciones de transporte de la ciudad de Lima.





12 de abril de 2022 - 10:00 a. m.
Con la premisa de que las mujeres, niñas, niños y adolescentes tienen derecho de transitar libremente por espacios públicos, el Programa Nacional Aurora del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) realizó una activación junto a la Autoridad de Transporte Urbano de Lima y Callao (ATU), denominada “Por un transporte seguro, libre de acoso”.
Dicha actividad se dio con el fin de visibilizar la continuidad del trabajo articulado y preventivo frente al delito de acoso sexual en espacios públicos, que mayoritariamente tiene como víctimas a mujeres a lo largo de su vida.
En ese sentido, los espacios públicos como la calle, el transporte público, los parques y otros espacios cotidianos son considerados hostiles y peligrosos, puesto que se tolera y normaliza conductas invasivas, ofensas y trasgresiones sobre los cuerpos de las mujeres, no identificando que ello es acoso sexual.
La directora ejecutiva del Programa Nacional Aurora, Ángela Acevedo Huertas, explicó que la violencia hacia las mujeres es un problema público que se tiene en el país, siendo las cifras alarmantes y los casos diarios. “Es clave que la ciudadanía sepa que hacer y a dónde acudir. Tenemos que hacer hincapié en que no estamos solas, que tenemos una serie de entidades que están articulando para combatir la violencia. Desde el MIMP y el Programa Nacional Aurora estamos trabajando para combatir la violencia de manera conjunta”.
Agregó que saluda el trabajo colaborativo que se viene haciendo con la ATU para elaborar protocolos y capacitar al personal de ambas entidades. Lo cual se evidencia en esta campaña que se replicará en varias estaciones de la ciudad.
Por su parte, la presidenta ejecutiva de la ATU, María Jara Risco, precisó que a través de los medios de comunicación se busca llamar la atención sobre esta problemática. “Al subir al transporte público este grupo poblacional se ve expuesto a actos de violencia, vejación, tocamientos y silbidos. Las víctimas han sufrido una agresión que muchas veces se naturaliza, pero donde la víctima siente pena y vergüenza”.
De acuerdo a data del sector, los Centro Emergencia Mujer (CEM) a nivel nacional, de enero a febrero de 2022, atendieron 45 casos de acoso sexual en espacios públicos. Lo que evidencia como la sociedad empieza a identificar la problemática y se acerca a los servicios de la institución a recibir apoyo integral.
Cabe mencionar que, el Programa Nacional Aurora desde el año 2016 coordina y trabaja acciones articuladas con el Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC), la empresa Línea 1 del Metro de Lima, Protransporte y la ATU. Las cuales consisten en brindar asesoramiento técnico para la elaboración del protocolo de atención de acoso sexual en espacios públicos de su empresa, desarrolló activaciones, producción de material informativo y fortalecimiento de capacidades de su personal.
Asimismo, en el 2019, el Programa Nacional Aurora lanzó la campaña “¡Detengamos el acoso sexual en espacios públicos!, el acoso es violencia”, donde se informó a 26 891 personas y capacitó como formadores de prevención de la problemática a 3311 personas.
Finalmente, el MIMP recuerda a la ciudadanía que según la Ley N.° 30314, el delito de acoso sexual es sancionado con hasta cinco años de pena privativa de la libertad. Si se necesita recibir atención ante esta u otras formas de violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar se puede acercar a los CEM y para recibir orientación llamar gratuitamente a la Línea 100 o escribir al Chat 100 (https://chat100.aurora.gob.pe/).